Archivo de la etiqueta: Teoria de la relatividad

Revoluciones en la Física: Relatividad, Cuántica y el Universo en Expansión

Introducción: Nada hacía sospechar que dos nuevas ramas de la física iban a transformar completamente nuestra visión del mundo, tanto por lo que hace al macrocosmos como al microcosmos: fueron la **teoría de la relatividad** y la **física cuántica**.

La Teoría de la Relatividad: Revolución en el Macrocosmos

Einstein publicó la **teoría de la relatividad especial** en 1905. Además de poco intuitiva, esta teoría echaba por tierra las convenciones de la física clásica, pues afirmaba que Seguir leyendo “Revoluciones en la Física: Relatividad, Cuántica y el Universo en Expansión” »

Evolución del Cosmos: Del Mecanicismo a la Teoría del Big Bang

Evolución del Pensamiento Cosmológico

El Mecanismo Cartesiano

La cualidad primordial del mundo físico, según Descartes, es la extensión, sometida a tres principios fundamentales:

  1. El principio de la inercia: Nada cambia su estado a no ser por una causa exterior que lo provoque.
  2. Movimiento rectilíneo: El movimiento inercial es siempre rectilíneo.
  3. Conservación del movimiento: El movimiento inercial es siempre constante.

Descartes explica el origen de este movimiento como proveniente de Dios.

El Mecanismo Seguir leyendo “Evolución del Cosmos: Del Mecanicismo a la Teoría del Big Bang” »

Formulación y Contrastación de Hipótesis: El Método Científico y sus Implicaciones

El Método Científico: Formulación y Contrastación de Hipótesis

La Formulación de Hipótesis

Las hipótesis son suposiciones acerca de lo que ocurre en el mundo y sus posibles causas. Sin embargo, el método científico no establece cómo surge una hipótesis, cómo se le ocurre al científico. No parece descabellado afirmar que en la formulación de hipótesis entran en juego factores que pueden parecer poco científicos: la imaginación, la invención, la suerte, la casualidad…

Algunos pensadores, Seguir leyendo “Formulación y Contrastación de Hipótesis: El Método Científico y sus Implicaciones” »

Revoluciones Científicas del Siglo XX: Transformando la Realidad

Las revoluciones científicas del siglo XX

Se han producido 3 grandes revoluciones que han cambiado el modo de entender la realidad.

1) En la física, las teorías de la relatividad y cuántica originan un nuevo concepto de la estructura del universo.

2) En biología, muestran la vida como resultado de la complejidad y autoorganización de la materia.

3) Humano, la revolución digital y las neurociencias relacionan la conciencia con la física y la biología.

La Teoría de la Relatividad

A partir del Seguir leyendo “Revoluciones Científicas del Siglo XX: Transformando la Realidad” »

Contexto histórico y cultural de la obra de Ortega y Gasset

Contexto histórico

La situación de la España de finales del siglo XIX y comienzos del XX se caracterizó por el atraso económico, la agitación social y el agotamiento político. La revolución industrial llegó tarde y limitada a Cataluña (industria textil) y País Vasco (siderurgia). Hasta la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollismo de los años sesenta, no se generalizó. Predominaba una economía agraria en manos de una oligarquía terrateniente, mientras que las explotaciones mineras Seguir leyendo “Contexto histórico y cultural de la obra de Ortega y Gasset” »

Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis

Teoría de la Relatividad

Albert Einstein, a partir del descubrimiento del efecto fotoeléctrico, llegó a la conclusión de que la luz se comportaba como onda y como partícula, y su velocidad era constante. Inicio de la teoría de la relatividad. Según esta teoría, no hay ningún movimiento absoluto ni ningún punto de referencia fijo, como en la física de Newton. Existe un continuo espacio-tiempo. La masa y la energía son intercambiables. Esta teoría explica el movimiento acelerado de los Seguir leyendo “Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis” »

Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia

Teoría de la Relatividad

Albert Einstein, a partir del descubrimiento del efecto fotoeléctrico, llegó a la conclusión de que la luz se comportaba como onda y como partícula, y su velocidad era constante. Inicio de la teoría de la relatividad. Según esta teoría, no hay ningún movimiento absoluto ni ningún punto de referencia fijo, como en la física de Newton. Existe un continuo espacio-tiempo. La masa y la energía son intercambiables. Esta teoría explica el movimiento acelerado de los Seguir leyendo “Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia” »

Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis

Teoría de la Relatividad

Albert Einstein, a partir del descubrimiento del efecto fotoeléctrico, llegó a la conclusión de que la luz se comportaba como onda y como partícula, y su velocidad era constante. Inicio de la teoría de la relatividad. Según esta teoría, no hay ningún movimiento absoluto ni ningún punto de referencia fijo, como en la física de Newton. Existe un continuo espacio-tiempo. La masa y la energía son intercambiables. Esta teoría explica el movimiento acelerado de los Seguir leyendo “Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia: Un Análisis” »

Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia

Teoría de la Relatividad

Albert Einstein, a partir del descubrimiento del efecto fotoeléctrico, llegó a la conclusión de que la luz se comportaba como onda y como partícula, y su velocidad era constante. Inicio de la teoría de la relatividad. Según esta teoría, no hay ningún movimiento absoluto ni ningún punto de referencia fijo, como en la física de Newton. Existe un continuo espacio-tiempo. La masa y la energía son intercambiables. Esta teoría explica el movimiento acelerado de los Seguir leyendo “Teoría de la Relatividad y la Nueva Ciencia” »

Implicaciones Filosóficas de la Cosmovisión Moderna y Actual

1) Implicaciones filosóficas de la cosmovisión moderna

El giro copernicano y sus consecuencias

Si al cambio de la ciencia se le ha denominado giro copernicano ha sido porque sus consecuencias trascienden lo puramente científico.

Implicaciones: