Archivo de la etiqueta: Teoria de las ideas

Platón y los Dos Mundos del Conocimiento: Explorando el Dualismo Epistemológico

Introducción a Platón y su Filosofía

Aristocles, más conocido por su apodo Platón (que significa ‘el de anchas espaldas’), fue un influyente filósofo griego del siglo V-IV a. C., nacido en Atenas. El objetivo fundamental de su filosofía, como él mismo recoge en la Carta Séptima, era elevar la política al rango de ciencia o filosofía. Para lograrlo, elaboró una compleja metafísica de carácter dualista, buscando sintetizar aspectos del pensamiento de Parménides (sobre el ser inmutable) Seguir leyendo “Platón y los Dos Mundos del Conocimiento: Explorando el Dualismo Epistemológico” »

Fundamentos del Pensamiento Platónico: Realidad, Alma y la Polis Ideal

La Filosofía de Platón: Método y Propósito

Todas las obras de Platón están escritas en forma de diálogo. El motivo de esta elección estilística reside en la concepción platónica de la filosofía como una búsqueda activa y compartida del conocimiento.

Con sus diálogos, Platón pretende:

Platón y Aristóteles: Vida, Obra, Pensamiento y Naturaleza

Platón: Vida, Obra y Pensamiento

1. Vida de Platón (427-347 a. C.)

Nace en el año 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática. Su período juvenil estaría agitado por las violentas guerras del Peloponeso entre Esparta y Atenas. Platón contaba con veinte años cuando Atenas cae derrotada por Esparta. Esta derrota trajo consigo una revolución de los aristócratas de Atenas que implantan el llamado “gobierno de los treinta tiranos», entre los que se encontraban algunos de sus parientes. Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Vida, Obra, Pensamiento y Naturaleza” »

Platón y la Teoría de las Ideas: Realidad, Conocimiento y Ética

Fundamentación de la Teoría de las Ideas

Platón rechazó el relativismo gnoseológico, el escepticismo y el convencionalismo moral. Buscó fundamentar:

  1. La ciencia, entendida como conocimiento necesario y universalmente válido.
  2. La existencia de valores éticos absolutos.

Respecto al primer punto, la ciencia no puede tener como objeto lo singular o mutable. La ciencia recae sobre lo universal y necesario, cognoscible únicamente por la razón. Esto llevó a Platón a preguntarse qué es lo real. Llegó Seguir leyendo “Platón y la Teoría de las Ideas: Realidad, Conocimiento y Ética” »

La Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Búsqueda de la Justicia

La Teoría de las Ideas

El objetivo final de la filosofía de Platón es demostrar que es posible crear un estado justo. Mientras persigue este objetivo, Platón elabora la teoría de las ideas, teoría central del pensamiento platónico, la cual ha tenido mucha influencia a lo largo de los siglos.

El Mundo de las Ideas

La teoría de las ideas es una teoría sobre la realidad y el conocimiento que influye en todos los campos de pensamiento de Platón, que se explica en diversos diálogos y que el mismo Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Búsqueda de la Justicia” »

Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Alma y Epistemología

Aspectos Epistemológicos de la Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas de Platón no solo aborda la naturaleza de la realidad, sino también cómo conocemos esa realidad. Esta dimensión epistemológica se centra en la pregunta: ¿Qué es el conocimiento y cómo lo adquirimos?

Objetivo del Conocimiento: Las Ideas

Para Platón, el objetivo fundamental del conocimiento son las Ideas. Estas representan la verdad absoluta y constituyen el único saber cierto. El conocimiento tiene un Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Alma y Epistemología” »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alegoría de la Caverna y Teoría de las Ideas

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

1. Naturaleza

La naturaleza es la esencia que define a un ser. Explica su identidad, actividades, cambios y movimientos que ocurren en él de forma no violenta. Lo que sucede «naturalmente» en un ser es conforme a su modo de ser natural.

2. Educación

Es el ejercicio por el cual el maestro guía al alma para que recuerde por sí misma la verdad que ya posee (innatismo). La educación es el «arte de dirigir la capacidad de conocer del alma» para que Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alegoría de la Caverna y Teoría de las Ideas” »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y Política

Platón

1. Teoría de las Ideas

1.1 Motivos de la Teoría

Ante la pregunta «¿Qué es la justicia?», los sofistas respondieron con su relativismo: «a ti te parece una cosa y a mí otra». Sócrates afirmaría que hay algo común a las acciones y palabras que denominamos justas, y ese algo común es el concepto de justicia. Platón da un paso más y dice que, más allá de los conceptos, existen las Ideas. Por otro lado, los gobernantes deben guiarse por valores estables, y la ciencia necesita objetividad Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología y Política” »

Platón: Dualismo, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia

Platón, nacido en Atenas en una familia aristocrática, fue discípulo de Sócrates hasta la condena y muerte de este, a quien consideraba «el más justo de los hombres». Abrió una escuela en Atenas, la Academia. La filosofía de Platón es un intento de superar el relativismo y el escepticismo sofista. Su pensamiento se ve influido principalmente por los presocráticos: Heráclito (quien defiende que todo cambia), Parménides (quien defiende que lo que es, es y lo que no es, no es) y Pitágoras Seguir leyendo “Platón: Dualismo, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia” »

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento, Antropología y Política

Resumen del Pensamiento de Platón

Platón, filósofo del siglo V a.C. (periodo clásico de la Edad Antigua), centra su filosofía en el ser humano, compartiendo con su maestro, Sócrates, la preocupación ética y práctica. La justicia, entendida como armonía en el alma y en la ciudad, juega un papel fundamental en su pensamiento.

Teoría de las Ideas

Platón desarrolla la Teoría de las Ideas para explicar cómo se puede conocer lo universal en un mundo de cosas particulares. Propone una dualidad Seguir leyendo “Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento, Antropología y Política” »