Archivo de la etiqueta: Teoria de las ideas

Comparativa del Pensamiento Filosófico de Aristóteles y Platón

Divergencias entre Aristóteles y Platón

Crítica a la Teoría de las Ideas

La principal discrepancia entre Aristóteles y Platón reside en la crítica del primero a la Teoría de las Ideas. Aristóteles rechaza la separación de las Ideas, argumentando que los conceptos universales de Sócrates no existían de forma independiente de los particulares.

Platón, en su intento de explicar el mundo, lo duplica postulando la existencia de un mundo de las Ideas separado del mundo sensible. Sin embargo, Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Filosófico de Aristóteles y Platón” »

Platón y Descartes: Ideas, Razón y Conocimiento en la Filosofía

Platón: Vida, Diálogos y Teorías Fundamentales

Tras la muerte de Sócrates, algunos de sus discípulos se refugiaron en Megara, siendo posible que Platón permaneciera allí unos años. Posteriormente, pasó por Cirene y Atenas. Durante esta época, escribió sus primeros diálogos, impregnados de fidelidad a Sócrates y donde se vislumbra la teoría de las Ideas en el Eutifrón.

Diálogos Socráticos de Juventud (399-389 a.C.)

Exploración de la Teoría de las Ideas de Platón: De lo Sensible a lo Inteligible

Opinión y Conocimiento en Platón

El Símil del Sol y la Visión

  • Opinión (Saber Oscuro): Relacionado con el mundo sensible, lo múltiple y las imágenes (sombras, reflejos).
  • Lo Bueno en Sí (Idea del Bien): La fuente de toda inteligibilidad y realidad, representada por el sol en el mundo sensible.
  • El Hijo del Bien (El Sol): Productor de la luz en el mundo visible, análogo al Bien en el mundo inteligible.
  • Lo Múltiple (Lo Sensible): El mundo de las cosas que percibimos a través de los sentidos.
  • Ideas Seguir leyendo “Exploración de la Teoría de las Ideas de Platón: De lo Sensible a lo Inteligible” »

Exploración del Pensamiento de Platón: Dualismo, Teoría de las Ideas y Legado

Justificación desde la posición filosófica del autor

Antropología. El dualismo de Platón

Las características del cuerpo

El hombre es un ser compuesto, de naturaleza sensible, material y de un alma de naturaleza inteligible. El cuerpo lo originó el Demiurgo (el Dios constructor) constituido por los 4 elementos (agua, tierra, aire y fuego). En el ser humano, el cuerpo se localiza en el vientre, el diafragma y el ombligo, definiéndolo Platón como lo concupiscible (es la parte menos humana constituida Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Platón: Dualismo, Teoría de las Ideas y Legado” »

Antropología y Pensamiento Político de Platón: Alma, Sociedad y Utopía

La Concepción Platónica del Ser Humano

La concepción platónica del ser humano está muy influida por sus ideas religiosas (órfico-pitagóricas). Es en el mito del carro alado (Fedro) donde expone su visión alegórica acerca del alma y del ser humano. Según Platón, el alma existía independientemente del cuerpo, sola, revoloteando alrededor del Mundo de las Ideas; pero, arrastrada por la pasión, cae a la tierra y se funde con un cuerpo material, dando lugar al ser humano tal y como lo conocemos. Seguir leyendo “Antropología y Pensamiento Político de Platón: Alma, Sociedad y Utopía” »

Dualismo Antropológico y Teoría de las Ideas en Platón: Cuerpo, Alma, Virtudes y Ciudad Ideal

Dualismo antropológico: cuerpo y alma. Teoría del alma (Platón)

Podemos resumir la concepción platónica del ser humano afirmando que este es, fundamentalmente, su alma. Sin embargo, el alma humana está unida accidental e incómodamente al cuerpo.

Alma y cuerpo son dos entidades totalmente distinguibles y desiguales. El cuerpo es físico y mortal, sensible e imperfecto, materia caduca y despreciable. El alma, por otro lado, es inmortal; es inteligible y perfecta; es lo que define al ser humano Seguir leyendo “Dualismo Antropológico y Teoría de las Ideas en Platón: Cuerpo, Alma, Virtudes y Ciudad Ideal” »

Explorando la Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Realidad y Críticas

La Teoría de las Ideas o Doctrina de las Formas

Periodo de madurez de Platón

  • Definición: Las Ideas son la auténtica realidad (Ideas = esencias) y existen independientemente de las cosas y de nuestra mente.

Es una teoría metafísica que intenta explicar la realidad. La relación entre el Mundo Inteligible (M.I) y el Mundo Sensible (M.S) es una relación de “participación”; es decir, las cosas existen porque participan de las Ideas (ej: una silla existe porque participa de la Idea de Silla) Seguir leyendo “Explorando la Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Realidad y Críticas” »

Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Conocimiento

1. Marco Histórico y Sociocultural

Situación política en Atenas

  • Platón vivió el periodo de la decadencia ateniense.
  • Entre 411 y 403 a.C. se estableció el desorden en la ciudad, reinó la corrupción y hubo grandes convulsiones políticas.
  • Todo esto concluyó en un gobierno oligarca de los Treinta Tiranos, ayudados por Esparta.
  • Restauración de la democracia en 403 a.C., aunque siguieron las luchas por el poder.
  • Profunda decepción de Platón ante la corrupción de la clase política y las muchas Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Conocimiento” »

Teoría Epistemológica de Platón: Acceso al Mundo de las Ideas

Teoría Epistemológica de Platón

Platón, en su teoría epistemológica, plantea la posibilidad del conocimiento a través de las ideas, consideradas como objetos estables necesarios para la ciencia. El conocimiento de las ideas permite la existencia de hombres sabios y excelentes, aptos para gobernar la ciudad.

El Problema de los Dos Mundos

La teoría de las ideas presenta el problema de la separación entre el mundo sensible y el mundo inteligible, ya que las ideas pertenecen a un ámbito distinto Seguir leyendo “Teoría Epistemológica de Platón: Acceso al Mundo de las Ideas” »

Platón: Filosofía, Teoría de las Ideas y Ética

Platón: Filosofía, Teoría de las Ideas y Ética

Introducción

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia, dedicó su vida a teorizar sobre el modelo ideal de hombre y sociedad. Su obra, escrita en forma de diálogos, presenta una estructura constante: un personaje principal (Sócrates) rodeado de personajes secundarios que discuten temas antropológicos, culminando con la opinión del maestro.

Dualismo Platónico

La filosofía de Platón es dualista, compuesta por elementos opuestos Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Teoría de las Ideas y Ética” »