Archivo de la etiqueta: Teoria de las ideas

Teoría de las Ideas de Platón y su Filosofía Política

Teoría de las Ideas de Platón

Platón desarrolló su teoría de las Ideas a lo largo de su obra. En sus primeros diálogos, se centra en la definición de virtudes como el valor, argumentando que debe haber un elemento común a todos los actos valientes.

En su estado inicial, la teoría de las Ideas sostiene que para ser virtuoso es esencial comprender la esencia de cada virtud. Las Ideas, según Platón, son esencias, aquello que define la naturaleza de las cosas. La novedad que introduce es que Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y su Filosofía Política” »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica y Aristotélica

Relativismo Cultural: las normas y creencias de cualquier cultura solo pueden ser valoradas desde dentro de ellas.

Utilitarismo Moral: considera bueno lo que resulta útil para nuestros intereses y malo lo que nos perjudica.

Virtud: forma de conocimiento práctico, por lo cual puede ser enseñada (adquirida).

Carro alado: – Coche: alma (parte intelectual) (alma racional)

  • Caballo: Negro (malo, ALMA APETITIVA)
  • Caballo: Blanco (bueno, ALMA IRASCIBLE)

Teoría de las Ideas: describe la respuesta al problema Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Platónica y Aristotélica” »

Análisis crítico de la doctrina platónica desde la perspectiva aristotélica

Críticas de Aristóteles a la filosofía de Platón

La crítica a la teoría platónica de las Ideas

Aristóteles, siendo discípulo de Platón, discrepa en varios aspectos de su filosofía. Uno de los puntos centrales de divergencia es la teoría de las Ideas. Para Aristóteles, esta teoría parte del esfuerzo de Sócrates por definir la esencia de las cosas. Platón sostenía que las ideas son entidades reales, universales, innatas, inmutables y eternas. Aristóteles concuerda con Platón en que Seguir leyendo “Análisis crítico de la doctrina platónica desde la perspectiva aristotélica” »

Fundamentos de la Filosofía Platónica y Aristotélica

Relativismo Cultural: las normas y creencias de cualquier cultura solo pueden ser valoradas desde dentro de ellas.

Utilitarismo Moral: considera bueno lo que resulta útil para nuestros intereses y malo lo que nos perjudica.

Virtud: forma de conocimiento práctico, por lo cual puede ser enseñada (adquirida).

Carro alado: -Coche: alma (parte intelectual) (alma racional).

  • Caballo: Negro (malo, ALMA APETITIVA)
  • Caballo: Blanco (bueno, ALMA IRASCIBLE)

Teoría de las Ideas: describe la respuesta al problema Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica y Aristotélica” »

La teoría de las ideas de Platón: Un viaje hacia el conocimiento verdadero

La teoría de las ideas

Introducción

A través de la teoría de las ideas, Platón intenta dar respuestas a los problemas planteados por los primeros físicos. Platón ofrece respuestas a tres grandes problemas: el ser (ontología), el ser de las cosas, el saber (gnoseología), la posibilidad de un verdadero conocimiento, y el obrar (ética).

La teoría de las ideas establece que existen cosas materiales, absolutas, inmutables e independientes del mundo físico que constituyen la realidad inteligible. Seguir leyendo “La teoría de las ideas de Platón: Un viaje hacia el conocimiento verdadero” »

Platón: Filosofía, Ética y Política

Platón: Filosofía de la naturaleza: * Anaxágoras: El Arjé es una masa compacta en movimiento de la que se separaron y unieron partículas dando lugar a nuevos seres. El movimiento se le impide al Nous o inteligencia ordenadora. * Platón: Recoge la idea de Anaxágoras porque también se plantea una inteligencia ordenadora como origen del universo; en vez de Nous lo llama Demiurgo. > Actuó sobre la materia primaria. Ésta no tenía orden y se agitaba en movimientos desordenados. > No actúa Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Ética y Política” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje hacia el Conocimiento

El Mito de la Caverna: Un Viaje hacia el Conocimiento

Nociones

El mito de la caverna, presente en La República de Platón, es una alegoría que describe el proceso de educación y el camino hacia el conocimiento verdadero.

Los Prisioneros y las Sombras

Los prisioneros representan la situación de ignorancia del ser humano antes de iniciar el proceso de educación. Solo conocen las sombras proyectadas en la pared de la caverna, que son copias imperfectas de la realidad. Estas sombras representan el Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje hacia el Conocimiento” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje a través del Conocimiento

**Nociones:

*Los prisioneros y las sombras:

Los prisioneros simbolizan la situación de ignorancia en la que se encuentra el ser humano antes de iniciar el proceso de educación, estos solo conocen sombras, es decir, sus conocimientos son muy limitados y confusos. El contexto de su conocimiento son sombras porq los verdaderos objetos de los que está compuesto la realidad(las ideas) están fuera de su alcance, en su lugar capta una copia defectuosa.
Platón da a estos términos una comotación negativa Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje a través del Conocimiento” »

El Conocimiento en la Teoría de las Ideas de Platón

Esta teoría se elabora a partir de la Teoría de las Ideas. La Teoría de las Ideas plantea un problema: ¿cómo es posible conocer las Ideas si pertenecen a otro mundo?. Platón propone 3 caminos:

La Reminiscencia (Anámnesis)

En el Menón, que trata el tema de la virtud, Platón expone una concepción del conocimiento en términos de recuerdo. Conocer no consistiría en adquirir nuevos conocimientos sino en recordar algo ya conocido. La reminiscencia se justificaría y explicaría por la doctrina Seguir leyendo “El Conocimiento en la Teoría de las Ideas de Platón” »

El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Comparativo con Nietzsche

Contexto Cultural y Filosófico

Contexto Cultural

Los griegos vivían en la polis de Atenas, que tenía como modelo político la democracia. Esta tuvo su mayor esplendor social y cultural bajo el mandato de Pericles, quien mandó a construir, por ejemplo, el Partenón y la obra de Fidias. En literatura se puede destacar a Aristófanes y la obra histórica de Jenofonte, como Anábasis. En cuanto a la escultura, destacan Praxíteles con el Canon de las siete cabezas, y en oratoria destaca Demóstenes. Seguir leyendo “El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Comparativo con Nietzsche” »