Archivo de la etiqueta: Teoria de las ideas

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento, Antropología y Política

Resumen del Pensamiento de Platón

Platón, filósofo del siglo V a.C. (periodo clásico de la Edad Antigua), centra su filosofía en el ser humano, compartiendo con su maestro, Sócrates, la preocupación ética y práctica. La justicia, entendida como armonía en el alma y en la ciudad, juega un papel fundamental en su pensamiento.

Teoría de las Ideas

Platón desarrolla la Teoría de las Ideas para explicar cómo se puede conocer lo universal en un mundo de cosas particulares. Propone una dualidad Seguir leyendo “Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento, Antropología y Política” »

Aristóteles: Biografía, Filosofía y Teoría del Conocimiento

Vida y Obra de Aristóteles

El interés de Aristóteles por la biología lo llevó a comenzar su aprendizaje en la medicina. Se trasladó a la Academia de Platón, donde প্রথমে fue alumno y, posteriormente, profesor. Le atraía especialmente el debate y la reflexión. Defendía una oratoria cargada de contenido, llegando a convertirse en el primer profesor de retórica, lo que provocó que los profesores de Macedonia lo expulsaran de la Academia.

Debido a problemas políticos, emprendió Seguir leyendo “Aristóteles: Biografía, Filosofía y Teoría del Conocimiento” »

Platón: Dualismo, Conocimiento y Contexto Histórico

La Teoría de las Ideas de Platón: Una Explicación Detallada

1. Dualismo Ontológico: Mundo Inteligible y Mundo Sensible

Platón establece una división fundamental de la realidad en dos ámbitos:

Atenas a Platón: Contexto, Teoría de las Ideas y Epistemología

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

El contexto histórico de la ciudad-estado griega de Atenas, durante el último siglo V a.C. y la primera mitad del siglo IV a.C., es resultado de la evolución de Atenas, donde surgen varias guerras y problemas. Se restaura el régimen democrático, el cual tiene actos de venganza entre los que destaca la condena a muerte de Sócrates. Esto provoca que Platón se dedique a reflexionar sobre cómo educar a los gobernantes y ciudadanos para conseguir Seguir leyendo “Atenas a Platón: Contexto, Teoría de las Ideas y Epistemología” »

Metafísica Aristotélica: Crítica a Platón, Antropología y Física

La Crítica de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón

La metafísica aristotélica se elaboró en gran medida como reacción a la teoría de las Ideas de Platón. No parece que Aristóteles manifestase ninguna oposición crítica a la teoría de las Ideas durante su permanencia en la Academia. Todo indica, por el contrario, que las primeras críticas a la teoría de las Ideas las elaboró tras el abandono de la Academia, cuando Aristóteles comenzó a perfilar su propia filosofía. Hay Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Crítica a Platón, Antropología y Física” »

Platón: Contexto Histórico, Filosofía y Teoría Política

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

Platón (427-347 a.C.) vivió en una época de grandes convulsiones políticas y sociales en Atenas. Tras las Guerras Médicas (499-449 a.C.), Atenas experimentó un periodo de esplendor bajo el liderazgo de Pericles. Sin embargo, la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) contra Esparta marcó el fin de esta hegemonía. Platón nació cuatro años después del inicio de esta guerra. Tras la derrota ateniense, se instauró el régimen Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Filosofía y Teoría Política” »

Sócrates y Platón: Del Intelectualismo Moral a la Teoría de las Ideas

Sócrates: El Método Mayéutico y el Intelectualismo Moral

Sócrates el Ateniense (470-399 a.C.) fue un crítico de los sofistas, preocupado por el vacío moral en Atenas. A diferencia de la retórica superficial de los sofistas, promovió el diálogo directo como método filosófico. No dejó escritos; su pensamiento se conoce a través de discípulos y contemporáneos. Fue acusado de impiedad y corrupción de la juventud, condenado a muerte (ver «Apología de Sócrates» de Platón).

Puntos en Seguir leyendo “Sócrates y Platón: Del Intelectualismo Moral a la Teoría de las Ideas” »

El Método Cartesiano y la Teoría de las Ideas: Fundamentos Filosóficos y Aplicaciones

Fundamentación del Método Cartesiano

Fundamentación del Método: Entendemos que fundamentar significa justificar o dar razones de algo. En este caso, el método cartesiano, debemos exponer el “por qué”, el “para qué” y el “cómo” de dicho método. Para ello, primero seguiremos a Descartes en el itinerario filosófico a través del cual él mismo nos muestra cómo llegó a plantearse y elaborar un nuevo y, a su parecer, definitivo, procedimiento de conocimiento y después expondremos Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Teoría de las Ideas: Fundamentos Filosóficos y Aplicaciones” »

Método Cartesiano y Teoría de las Ideas: Fundamentos y Relación

Fundamentación del Método Cartesiano

Fundamentar implica justificar o dar razones. En el caso del método cartesiano, debemos exponer el «por qué», el «para qué» y el «cómo». Primero, seguiremos a Descartes en su itinerario filosófico, mostrando cómo llegó a plantear y elaborar un nuevo procedimiento de conocimiento. Luego, expondremos las partes del método.

El Itinerario Filosófico de Descartes: «Por qué» y «Para qué» del Método

  1. El desengaño filosófico: Descartes se desengaña de Seguir leyendo “Método Cartesiano y Teoría de las Ideas: Fundamentos y Relación” »

El Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal

Platón: Un Sistema Filosófico Completo

Platón es el primer filósofo en la historia en desarrollar un sistema filosófico completo. Aunque continúa la obra de su maestro, Sócrates, de regenerar la vida moral de Atenas, Platón no se limita al ámbito moral, sino que ofrece explicaciones metafísicas y epistemológicas.

Objetivo de su Filosofía

Con una clara intención política, Platón presenta una visión ideal del estado justo, basado en la virtud. Toda su filosofía, especialmente la teoría Seguir leyendo “El Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Conocimiento y Estado Ideal” »