Archivo de la etiqueta: Teoria de las ideas

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Mundo Inteligible

La Teoría de las Ideas

Es el núcleo central de la filosofía de Platón. Desde el punto de vista ontológico, las Ideas constituyen los únicos objetos verdaderamente reales; epistemológicamente, son los objetos de conocimiento; desde el punto de vista de la moral, las Ideas son los valores.

Intenciones de la Doctrina

Esta doctrina tiene como intención:

Platón: Realidad, Conocimiento y Ética – Influencias y Legado Filosófico

1. Contexto Cultural y Filosófico de Platón

1.1. Contexto Cultural

Platón nació en Atenas alrededor del 427 a. C., durante el «Siglo de Oro» de la ciudad, una época de esplendor en artes, filosofía y política, impulsada por victorias como la lograda sobre los persas y por reformas democráticas. Sin embargo, la derrota en la Guerra del Peloponeso llevó a una crisis política y a la posterior conquista de Grecia por los macedonios.

1.2. Contexto Filosófico

La filosofía ateniense se desarrolló Seguir leyendo “Platón: Realidad, Conocimiento y Ética – Influencias y Legado Filosófico” »

Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua

Crítica a la Teoría de las Ideas

Platón ubica el conocimiento de las ideas como un mundo ideal separado del físico, al que hay que acceder mediante el uso de la razón.

Aristóteles, por el contrario, cree que las ideas existen, pero no separadas del mundo físico, sino unidas, y hay que acceder a ellas mediante la razón.

Antropología

Platón define al hombre como un compuesto de cuerpo, vinculado a lo sensible, y alma, vinculada a lo inteligible, puesto que es el principio del conocimiento. Según Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua” »

Explorando la Dualidad Platónica: Ideas y Realidad

La teoría de las ideas

La teoría de las ideas de Platón afirma la existencia de dos mundos separados y distintos: por un lado, el mundo sensible de los objetos que nos rodean y, por otro, el mundo inteligible de las ideas. Platón ilustra esta dualidad de mundos con el célebre mito de la caverna. El mundo sensible es fugaz, sometido a transformaciones continuas y en él las cosas carecen prácticamente de realidad, porque no tienen en sí mismas su propia esencia. El mundo verdaderamente real Seguir leyendo “Explorando la Dualidad Platónica: Ideas y Realidad” »

La Educación Platónica y la Teoría de las Ideas: Un Enfoque Filosófico

La Educación Platónica

Platón diferencia entre conocimiento de opinión y conocimiento de ciencia, explicado en el libro VI de La República, mediante el símil de la línea, que consiste en dividir una línea en dos segmentos desiguales, dependiendo del grado de realidad. Correspondiéndole así al primero y más pequeño al mundo sensible, y el segundo y más grande al mundo inteligible. A su vez, estos dos segmentos se subdividirán en otros dos segmentos desiguales, correspondiéndole los Seguir leyendo “La Educación Platónica y la Teoría de las Ideas: Un Enfoque Filosófico” »

Exploración de la Realidad y el Conocimiento según Platón: Ontología, Gnoseología y Crítica

1. Introducción

La finalidad última de la filosofía de Platón era dar una respuesta a la crisis de la polis. Para esto, Platón busca una teoría general de la realidad (ontología) que le permita fundamentar el conocimiento de la realidad (gnoseología), y hallar una idea de hombre y de polis válidas para todos los ciudadanos que piensen rectamente. Su teoría no pretendía ser un conjunto de recetas más o menos acertadas, ni tampoco añadir otra opinión particular más, junto a las múltiples Seguir leyendo “Exploración de la Realidad y el Conocimiento según Platón: Ontología, Gnoseología y Crítica” »

El Conocimiento y la Percepción en la Filosofía de Platón: Explorando la Teoría de las Ideas

Introducción

Platón, filósofo griego del siglo IV a. C., discípulo de Sócrates y fundador de la Academia en Atenas, es reconocido por su Teoría de las Ideas. Esta teoría sostiene que el mundo sensible es una mera sombra de una realidad perfecta e inteligible. En su obra Fedón, Platón aborda la inmortalidad del alma y la compleja relación entre el cuerpo y el alma, temas que han ejercido una profunda influencia en la filosofía occidental.

Análisis del texto (74A)

Conceptos clave

Explorando el Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Alma y Política

Contexto histórico-cultural y filosófico PUNTO 4

Platón nacíó en Atenas, en el seno de una familia aristocrática. Su vida transcurre en el S.IV a.C y se orientó hacia la poesía y política hasta que conocíó a Sócrates.
Platón vive en un momento histórico clave: la Atenas democrática ha sido derrotada en la guerra de Peloponeso por Esparta, instaurándose así un gobierno oligárquico en Atenas.
Años después se restaura la democracia, que fue la responsable de la muerte de Sócrates. Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Alma y Política” »

Exploración de la Teoría Ontológica de Platón: Ideas, Realidad y el Cosmos

Teoría Ontológica de Platón

Platón (Atenas, c. 427 a.C. – 347 a.C.) desarrolló su filosofía en un período de crisis para la polis ateniense, marcado por la decadencia tras la Guerra del Peloponeso. En este contexto de efervescencia filosófica del siglo IV a.C., junto a Aristóteles, Platón buscó reconstruir la realidad. Fundó la Academia en Atenas, centro de su actividad intelectual, y formuló cuatro teorías fundamentales: ontológica, antropológica, epistemológica y política.

Fundamentos Seguir leyendo “Exploración de la Teoría Ontológica de Platón: Ideas, Realidad y el Cosmos” »

Estudio Comparativo de Sócrates, Platón y Aristóteles

Características de los Sofistas

Los sofistas se caracterizaban por su preocupación por la ética, la sociedad y la política. Su enfoque se centraba en el ser humano dentro del contexto de la ciudad-estado de Atenas y su gobierno democrático durante el siglo de Pericles.

Análisis de «El Hombre es la Medida de Todas las Cosas»

Esta frase, atribuida a Protágoras, coloca al ser humano como centro de la realidad, similar al período antropológico. Se destaca al individuo con sus virtudes y defectos, Seguir leyendo “Estudio Comparativo de Sócrates, Platón y Aristóteles” »