Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

La Epistemología Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Categorías

Teoría del Conocimiento

Sensibilidad y Entendimiento

**Kant** distingue en el hombre dos facultades o capacidades de conocimiento: la **sensibilidad** y el **entendimiento**. La **sensibilidad**, facultad por la cual las cosas nos son dadas, es intuitiva; siente de manera directa e inmediata; pero resulta pasiva o receptiva: recibe estímulos, se deja impresionar o afectar por algo exterior a ella. El **entendimiento**, facultad por la cual pensamos las sensaciones, es activo: produce espontáneamente Seguir leyendo “La Epistemología Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Categorías” »

El Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe, Ética y Política

Razón y Fe en San Agustín

Para San Agustín, la razón y la fe son complementarias; de ahí su célebre frase: «entiende para creer y cree para entender». El proceso se desarrolla en etapas:

  1. Primero, la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe.
  2. Después, la fe orientará o iluminará la razón.
  3. Posteriormente, la razón, a su vez, contribuirá al esclarecimiento de los contenidos de la fe.

San Agustín no establece fronteras precisas entre fe y razón. Trata de unir una tradición (la filosofía clásica) Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe, Ética y Política” »

Teoría del Conocimiento: Orígenes, Métodos y Límites Filosóficos

Comentario Filosófico sobre el Conocimiento

En este texto, el autor pone de manifiesto una de las cuestiones fundamentales de la filosofía: el conocimiento. A lo largo de la historia, muchos pensadores se han preguntado cómo conocemos, qué valor tiene el conocimiento que adquirimos, si existe una verdad y si hay límites que impiden conocerlo todo. La rama de la filosofía que se encarga de estudiar estas cuestiones se llama epistemología o teoría del conocimiento.

Como se señala en el texto, Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Orígenes, Métodos y Límites Filosóficos” »

Empirismo y Liberalismo Político: Conocimiento y Sociedad en John Locke

Empirismo: Los Límites del Conocimiento

El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene fundamentalmente de la experiencia. Según esta visión, al nacer, nuestra mente es como una ‘hoja en blanco’ (tabula rasa), y es a medida que crecemos y vivimos que adquirimos ideas y conocimiento. Se opone al Racionalismo, que afirma que la fuente principal del conocimiento es la razón.

Características Principales del Empirismo:

Kant y Marx: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento, Ética y Materialismo Histórico

Kant: Teoría del Conocimiento y Ética

En su teoría del conocimiento, Kant postula que el ser humano no es un receptor pasivo de estímulos, sino un intérprete activo. Nuestro conocimiento está determinado por estructuras *a priori*, lo que significa que no conocemos las cosas tal como son en sí mismas, sino como las percibimos a través de nuestros propios filtros. Kant busca un punto intermedio entre el racionalismo y el empirismo, criticando y superando la brecha entre ambos.

Las sensaciones Seguir leyendo “Kant y Marx: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento, Ética y Materialismo Histórico” »

Exploración del Pensamiento de Rousseau y Kant

Teoría del Conocimiento de Rousseau

  1. Teoría del conocimiento

Rousseau contrapone el hombre natural con el hombre artificial, argumentando que el progreso ha alejado al ser humano de su esencia sin mejorar su felicidad ni su virtud. Las ciencias y las artes, lejos de ennoblecerlo, han reforzado sus vicios y la desigualdad, origen de los males sociales. La sociedad moderna, regida por el egoísmo y la vanidad, ha eliminado la sinceridad y la confianza genuina. Rousseau atribuye este deterioro al desarrollo Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Rousseau y Kant” »

Nietzsche y Marx: Voluntad de Poder, Crítica Moral y Materialismo Histórico

Friedrich Nietzsche

Metafísica y Teoría del Conocimiento

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán de corriente vitalista, considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX. Fue un crítico radical de la cultura occidental y precursor de corrientes como el nihilismo.

Según Nietzsche, la vida es la naturaleza última de toda realidad. La vida, al no poder definirse completamente, escapa a los conceptos abstractos. Su filosofía es, por tanto, vitalista. Su idea central es que la Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Voluntad de Poder, Crítica Moral y Materialismo Histórico” »

Kant y Rousseau: Explorando los Límites del Conocimiento y la Libertad Política

El Problema del Conocimiento en Immanuel Kant

Kant desarrolla una teoría del conocimiento para superar la oposición entre racionalismo y empirismo. Su objetivo es explicar cómo es posible el conocimiento universal y necesario. Mientras que los racionalistas, como Descartes y Leibniz, sostenían que el conocimiento proviene de la razón sin necesidad de la experiencia, los empiristas, como Locke y Hume, defendían que todo conocimiento proviene de la experiencia y que no existen verdades necesarias. Seguir leyendo “Kant y Rousseau: Explorando los Límites del Conocimiento y la Libertad Política” »

Kant y los Fundamentos del Conocimiento: Juicios Sintéticos a Priori

La toma de posición de Kant y las preguntas asociadas a ella

Kant reconoce la existencia de los juicios analíticos, tales como: “todos los cuerpos son extensos”. Pues no es preciso salir del concepto del sujeto para saber que todos los cuerpos son extensos. Por lo tanto, en los juicios analíticos solo explicamos algún matiz intrínseco al concepto ya conocido (sujeto). La necesidad de los juicios analíticos es la necesidad lógica; es decir, si negamos su verdad, caeremos en el principio Seguir leyendo “Kant y los Fundamentos del Conocimiento: Juicios Sintéticos a Priori” »

Descartes: Racionalismo, Conocimiento y Metafísica

Introducción a Descartes

René Descartes, filósofo y matemático francés del siglo XVII, es el creador de la geometría analítica e iniciador de la filosofía moderna. Con su famosa conclusión ‘Pienso, luego existo’, instaura el idealismo (el conocimiento parte del sujeto y de las ideas de su mente), extendiéndose a todas las corrientes filosóficas de la época: el empirismo, el idealismo trascendente de Kant, hasta el racionalismo, del que es un representante destacado (la razón es el instrumento Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Conocimiento y Metafísica” »