La ética de Tomás de Aquino se fundamenta en el análisis de la naturaleza humana. Todos los seres naturales tienden a alcanzar un fin cuyo logro es su propio bien. Aristóteles precisa que la felicidad es el fin hacia el cual está orientado el ser humano, en cuya consecución se hallaría su perfección y plenitud. La felicidad se encuentra en el desarrollo y perfeccionamiento de la actividad propiamente humana, la actividad intelectual, y en el goce de otros bienes corporales que satisfacen Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Ética, Política y Teoría del Conocimiento” »
Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento
Introducción a la Filosofía: Origen, Interrogantes y Conocimiento
Q es la filosofía?
Amor a la sabiduría responde al deceo de saber q brota natural/m del ser humano
Para q sirve la filosofía?
la filosofía no pretende enseñar a hacer zapatos, pero es capas de descubrir el mas profundopor qué es conveniente fabricar buenos zapatos. Sin filosofía no conocerías el “sentido” ultimo de la fabricación de zapatos, ni d nada.
Comienzos del filosofar..
los orígenes de la filosofía refieren sus primeros pasos en la historia de la humanidad/mito:
explicación poco Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Origen, Interrogantes y Conocimiento” »
Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Filosofía Medieval, San Agustín y Santo Tomás
1 Platón:
Teorías
1los objetos inteligibles(no se ven) son esencias,es decir,idea de belleza
.2 las esencias inteligibles existen separados de las cosas particulares.
3 ideas son el autentico objeto del pensamiento
.4 teoría implica una dualidad del mundo-1Mundo sensible,dominado por el cambio,cosas particulares. 2Mundo inteligible,mundo real,mundo de las ideas.Ideas del mundo inteligible son únicos,eternos einmutable.Ideas cosas particulares son múltiples,temporales y mudables.Relación entre Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Filosofía Medieval, San Agustín y Santo Tomás” »
La Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant: Una Guía Paso a Paso
Introducción
Immanuel Kant fue un filósofo ilustrado que vivió en los siglos XVIII y XIX. Es considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía moderna. Entre sus obras más destacadas se encuentra Crítica de la razón pura, donde aborda temas fundamentales como la ciencia y la metafísica. En esta obra, Kant rompe con el vínculo tradicional entre la metafísica y la ética, y se centra en el problema del conocimiento.
La Teoría del Conocimiento de Kant
En su teoría del conocimiento, Seguir leyendo “La Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant: Una Guía Paso a Paso” »
Introducción a la Filosofía: Metafísica, Teoría del Conocimiento, Psicología y Lógica
METAFÍSICA
Descartes: Reglas
- 1ª Regla (Evidencia): Conseguir solo pensando un axioma.
- 2ª Regla (Análisis): Dividir el problema en las partes que lo forman.
- 3ª Regla (Síntesis): Sacar las ideas más importantes.
- 4ª Regla (Enumeración): Revisar todo otra vez por si me equivocado.
Ideas
- Adeventicias: Objetos del mundo exterior.
- Facticias: Producto de la imaginación.
- Innatas: Están en mi mente y son evidentes.
Kant: Juicios
- Analíticos: No amplían conocimiento.
- Sintéticos: Amplían conocimiento.
- A priori: Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Metafísica, Teoría del Conocimiento, Psicología y Lógica” »
Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Hume, Descartes y Tomás de Aquino
Teoría del Conocimiento de David Hume
La teoría del conocimiento de David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, critica la base del conocimiento humano. Hume distingue entre impresiones e ideas, sosteniendo que todas las ideas provienen de impresiones sensoriales previas. Las ideas complejas, según Hume, surgen de la asociación de ideas simples.
Uno de los puntos más importantes de la filosofía de Hume es su crítica a la noción de causa-efecto. Hume argumenta que no hay evidencia de una Seguir leyendo “Explorando las Ideas Clave de la Filosofía: Hume, Descartes y Tomás de Aquino” »
Filosofía de Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Ontología y Antropología
Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)
Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), nacido en Estagira (península Calcídica), fue un filósofo griego. Hijo de Nicómaco, médico del rey Amintas III de Macedonia, recibió enseñanzas empíricas durante sus primeros años en el palacio real. A los 17 años, tras quedar huérfano, fue enviado a la Academia de Platón en Atenas, donde fue su discípulo durante 20 años.
Tras la muerte de Platón, Aristóteles dejó Atenas, pero más tarde fue llamado por Filipo Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Ontología y Antropología” »
La Metafísica y la Teoría del Conocimiento en la Filosofía Tomista y Cartesiana
La Metafísica Tomista
Punto de Partida
La metafísica tomista parte de la distinción entre esencia y existencia. Para Santo Tomás, la esencia se identifica con la composición hilemórfica, mientras que la existencia es un nuevo atributo de la realidad.
Contingencia del Ser
Esta distinción implica que la esencia es potencia, pero para existir necesita el acto de ser. Esto remarca la contingencia de todo cuanto es, lo que lleva a la necesidad de una causa exterior: Dios.
La Teoría del Conocimiento Seguir leyendo “La Metafísica y la Teoría del Conocimiento en la Filosofía Tomista y Cartesiana” »
La Filosofía de Platón: Doctrinas, Epistemología y Críticas
Doctrinas Platónicas
En el corazón de la filosofía de Platón se encuentran sus principales doctrinas: la teoría del conocimiento, la doctrina del alma y la doctrina de las Ideas, que constituye el fundamento de su pensamiento.
Teoría del Conocimiento
Platón distingue dos mundos: el mundo inteligible, formado por ideas eternas, y el mundo sensible, formado por cosas cambiantes. El conocimiento verdadero se ocupa del mundo inteligible, mientras que el conocimiento del mundo sensible es mera opinión. Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Doctrinas, Epistemología y Críticas” »
Teorías del Conocimiento: Kant y Platón
El Trascendentalismo de Kant
Kant logra conciliar las posturas empiristas y racionalistas. Para Kant, el conocimiento objetivo es el resultado de dos procesos de síntesis:
- Las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), que dan lugar a los fenómenos.
- La actividad del entendimiento.
Sin sensaciones, ningún objeto nos sería perceptible, y sin entendimiento, ninguno sería pensado. Kant, de esta manera, distingue dos tipos de conocimiento:
- Sensibles: Recepción de datos sensoriales a través Seguir leyendo “Teorías del Conocimiento: Kant y Platón” »