Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

Teoría del Conocimiento, Física y Política de Aristóteles

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento de Aristóteles se resume en que todo el conocimiento nace de la experiencia, opuesta a la de Sócrates, basada en el recuerdo y la mayéutica. Este filósofo considera que la mente, cuando el ser humano nace, es como una hoja en blanco y todo lo que una persona sabe lo ha adquirido a partir de sensaciones causadas por los sentidos.

Conocimiento Sensible e Intelecto

El conocimiento sensible hace referencia a todo aquel conocimiento formado a partir Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Física y Política de Aristóteles” »

Fenomenología, Existencialismo y Teoría del Conocimiento

Fenomenología

Fenomenología en sentido general y etimológico, descripción de lo que aparece a la conciencia. El uso del término lo inicia J.H. Lambert como doctrina de la apariencia o del verdadero conocimiento sensible en oposición a la doctrina de la verdad. Hegel ahonda en el sentido del término y lo aplica al camino vivencial que recorre la conciencia hasta llegar al saber absoluto o ciencia. La fenomenología nace en universidades como la de Gotinga y Friburgo y autores como Fink, Koyre, Seguir leyendo “Fenomenología, Existencialismo y Teoría del Conocimiento” »

Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Estructura de la Realidad

Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino

Unión de Cuerpo y Alma

En el ser humano, el entendimiento se haya unido esencialmente a un cuerpo material, dotado de determinados órganos de conocimiento. Esta unión tiene su raíz en la unión sustancial existente entre cuerpo y alma. El conocimiento intelectual ha de comenzar con el conocimiento sensible y no puede ejercerse sin el concurso de este.

Fe y Razón

Tomás de Aquino trata de establecer una definición entre el ámbito de la fe y el de la Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Estructura de la Realidad” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Alegoría y la Teoría del Conocimiento

El Mito de la Caverna de Platón

Alegoría y Teoría del Conocimiento

El Mito de la Caverna es una alegoría que Platón utiliza para ilustrar su teoría del conocimiento. En esta alegoría, los prisioneros encadenados en una caverna representan a las almas ignorantes que creen que las sombras proyectadas en la pared son la realidad.

Ontología: Ámbitos Inteligible y Visible

Platón distingue dos ámbitos en la realidad: el ámbito inteligible y el ámbito visible. El ámbito inteligible está compuesto Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis de la Alegoría y la Teoría del Conocimiento” »

La Filosofía de Immanuel Kant: Ética, Conocimiento y Derecho

Immanuel Kant

Kant introdujo nuevos conceptos e ideas, siendo la más relevante su concepción ética, basada en el individuo y la dignidad humana. Además, separó Derecho y Moral, algo que aún no se había hecho.

A) Teoría del Conocimiento

Kant diferenció entre:

Teoría del Conocimiento y la Realidad según Santo Tomás de Aquino

Teoría del Conocimiento

El conocimiento, según Santo Tomás de Aquino, debe iniciarse desde la convicción de que la verdad es única y se alcanza como resultado de la colaboración entre la fe y la razón. Es un proceso que llega a la misma individualidad de las cosas y, desde ellas, se remonta a Dios. Conocer es percibir, abstraer y formar juicios. Un modelo empírico de conocimiento que ya había explicado Aristóteles.

Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás afirma que el alma es la forma del Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y la Realidad según Santo Tomás de Aquino” »

Teoría del conocimiento y argumentación de la existencia de Dios en Platón y Santo Tomás

Teoría de las Ideas de Platón

El Mito de la Caverna

Platón utiliza el Mito de la Caverna para ilustrar su teoría de las Ideas. En este mito, los prisioneros que solo han conocido las sombras proyectadas en la pared de la caverna representan a aquellos que solo perciben el mundo sensible. La luz del fuego representa la razón, que nos permite acceder al mundo inteligible, donde se encuentran las Ideas o Formas eternas e inmutables. La ascensión del alma al mundo inteligible representa el proceso Seguir leyendo “Teoría del conocimiento y argumentación de la existencia de Dios en Platón y Santo Tomás” »

Filosofía: Teorías del Conocimiento y Ética de Hume, Platón, Aristóteles y Santo Tomás

Hume

1. Teoría del Conocimiento

Hume afirma que el entendimiento no posee ideas innatas, sino que todos los contenidos provienen de la experiencia sensible. Las percepciones, que pueden ser impresiones o ideas, se clasifican según su origen y su verdad.

Las impresiones son los objetos inmediatos de la mente, mientras que las ideas son copias o imágenes derivadas de las impresiones. Todas las ideas deben preceder a las impresiones, y la verdad de una idea se corresponde con su impresión correspondiente. Seguir leyendo “Filosofía: Teorías del Conocimiento y Ética de Hume, Platón, Aristóteles y Santo Tomás” »

Análisis Comparativo: Filosofía Política y Teoría del Conocimiento en Arendt y Ortega y Gasset

Análisis del Pensamiento de Hannah Arendt sobre la Influencia Griega en la Concepción Cristiana de la Política

La Crítica de Arendt a la Sobrevaloración de la Contemplación

Hannah Arendt se propone en su texto exculpar al cristianismo de la acusación de sobrevalorar la contemplación, es decir, de considerar la teoría más importante que la práctica. Esta idea, según Arendt, tiene su origen en la filosofía griega.

Arendt argumenta que la filosofía griega, especialmente la de Platón y Aristóteles, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Filosofía Política y Teoría del Conocimiento en Arendt y Ortega y Gasset” »

Teoría de las Ideas y Teoría del Conocimiento de Platón

Teoría de las Ideas

Platón, filósofo ateniense del siglo V a.C., desarrolló una Teoría de las Ideas, del conocimiento y una teoría ética y política. Influenciado por Heráclito, Sócrates y Pitágoras, adoptó la distinción de Parménides entre lo sensible y lo inteligible, base de su teoría.

La Teoría de las Ideas de Platón responde al problema de conciliar el principio heracliteo del cambio constante con la convicción socrática de la búsqueda de lo esencial. Lo esencial no puede estar Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y Teoría del Conocimiento de Platón” »