Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

La Ciencia y el Conocimiento: Características, Tipos y Paradigmas

La Ciencia

Conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación, experimentación, explicación de principios y causas, formulación y verificación de hipótesis. La ciencia se caracteriza por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.

Enfoque ESTÁTICO

Descripción objetiva y racional. Es una forma de explicar los fenómenos observados. Descubre hechos y los Seguir leyendo “La Ciencia y el Conocimiento: Características, Tipos y Paradigmas” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: La Posibilidad del Conocimiento

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CRÍTICO

El problema consiste en saber cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas.

Razones históricas:

Se basa en el antagonismo de las interpretaciones:

  • Racionalismo: la razón solo ella puede conocer la realidad.
  • Empirismo: el conocimiento es la experiencia.
  • Irracionalismo: es el sentimiento como única manera de conocer, negación de la razón.

Razones filosóficas:

Racionalistas y empiristas conciben el conocimiento como Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: La Posibilidad del Conocimiento” »

La Teoría del Conocimiento de Kant: Juicios Sintéticos a Priori y los Límites de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

Juicios Sintéticos a Priori y los Límites de la Metafísica

Consciente del avance de las ciencias y del caos en la filosofía, Kant cuestionó si la metafísica podía ser una ciencia, es decir, si podía haber conocimiento científico sobre Dios, el alma y el mundo.

Para responder, Kant analizó los tipos de juicios:

Tipos de Juicios

Teoría de las Ideas y Teoría del Conocimiento de Platón

Teoría d las ideas


Es el núcleo d la filosofía d Platón en el q se articula tdo su pensamiento.Platón distingue 2modos d realidad, la inteligible y la sensible.
La realidad inteligible es a la que llama «Idea», tiene cmo característica ser inmaterial, eterna, x lo tanto es ajena al cambio, ésta constitye el cambio d la otra realidad, la sensible, q sta formada x «cosas» y tiene las características d ser material, sometida al cambio.  La realidad inteligible representara el verdadero ser, Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y Teoría del Conocimiento de Platón” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de San Anselmo y Hume

San Anselmo

Contexto

La Escolástica, enseñanza medieval en escuelas monacales y episcopales, buscaba crear una filosofía cristiana, abordando la relación entre razón y fe. Surgieron dos corrientes: el angustianismo y el aristotelismo, con Aristóteles y Platón como base. Se distinguen tres periodos:

  • Periodo de formación: Recopilación de textos patrísticos y creación de comentarios. Destaca San Anselmo, influenciado por San Agustín.
  • Periodo de apogeo
  • Periodo de crisis escolástica

Argumento Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de San Anselmo y Hume” »

Teoría del Conocimiento: Una Guía Completa

Elementos del Conocimiento

Conocer es la actividad que tiene lugar cuando un sujeto asimila un objeto sirviéndose de determinados medios. El conocimiento posee:

  • Un sujeto (que conoce y está dotado de facultades para hacerlo).
  • Un objeto (sobre el que recae la actividad y que resulta conocido).
  • La representación: que el sujeto obtiene del objeto al conocer. Lo conocido no entra dentro de mí, es representativo.

Actitudes ante la Posibilidad de Conocimiento

El Dogmatismo

Podemos adquirir conocimiento seguro Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Una Guía Completa” »

Teoría del Conocimiento y Ontología en Platón: Un Análisis de la República

El gran objetivo político es aplicar la racionalidad al orden social para conseguir el bien del individuo y de la comunidad. A este objetivo hay que hacer referencia a otros que impregnan las páginas de este libro, que son: su deseo de establecer un conocimiento científico válido para todos (epistemológico), su convicción de que este conocimiento debe tener identidades inmutables y perennes (ontológico) y su modelo de vida que combine el placer y la sabiduría (ético). Constituye la base Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ontología en Platón: Un Análisis de la República” »

Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant: Una Revolución Copernicana

Vida

Immanuel Kant nació, vivió y murió en Königsberg, el 22 de abril de 1724, ciudad de Prusia Oriental, de religión pietista. En 1755 comenzó a enseñar en la universidad diversas materias: lógica, matemática, física, etc. No viajó, no se casó. Kant era un hombre pequeño, tímido, amable y respetuoso, modesto al máximo, de voluntad firme. Sus costumbres eran muy regulares, la gente de Königsberg ponía el reloj en hora cuando veía pasar a Kant dando su paseo.

A pesar de la afirmación Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant: Una Revolución Copernicana” »

Teoría del Conocimiento, Física y Política de Aristóteles

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento de Aristóteles se resume en que todo el conocimiento nace de la experiencia, opuesta a la de Sócrates, basada en el recuerdo y la mayéutica. Este filósofo considera que la mente, cuando el ser humano nace, es como una hoja en blanco y todo lo que una persona sabe lo ha adquirido a partir de sensaciones causadas por los sentidos.

Conocimiento Sensible e Intelecto

El conocimiento sensible hace referencia a todo aquel conocimiento formado a partir Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Física y Política de Aristóteles” »

Fenomenología, Existencialismo y Teoría del Conocimiento

Fenomenología

Fenomenología en sentido general y etimológico, descripción de lo que aparece a la conciencia. El uso del término lo inicia J.H. Lambert como doctrina de la apariencia o del verdadero conocimiento sensible en oposición a la doctrina de la verdad. Hegel ahonda en el sentido del término y lo aplica al camino vivencial que recorre la conciencia hasta llegar al saber absoluto o ciencia. La fenomenología nace en universidades como la de Gotinga y Friburgo y autores como Fink, Koyre, Seguir leyendo “Fenomenología, Existencialismo y Teoría del Conocimiento” »