Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y el Problema de la Causalidad

Teoría del Conocimiento: El Análisis Crítico de Hume

Según David Hume, un examen crítico del conocimiento humano requiere establecer los elementos que configuran nuestro conocimiento de la realidad, cómo se combinan esos elementos y averiguar los límites dentro de los cuales podemos lograr un conocimiento seguro y fiable.

Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas

Los elementos del conocimiento son la experiencia y la percepción. La experiencia es el punto de partida del conocimiento y Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y el Problema de la Causalidad” »

Teoría del Conocimiento y Metafísica de Aristóteles

Aristóteles: Teoría del Conocimiento

La obra de Aristóteles se ordena situando en primer lugar los tratados lógicos, que se conocen como Organon ya que son un instrumento para el conocimiento, pero que por sí mismos no constituyen una ciencia. Las ciencias se clasifican en tres grandes ramas:

1. Ciencias Teóricas

Son ciencias cuyo único fin es ampliar el conocimiento. Se estudian por sí mismas y por el placer de aprender. Aristóteles distinguió tres ciencias teóricas:

Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Realidad, Ser Humano y Política

Aristóteles:


384a.C-322-a.C, nace en Estagira(pen.Calcis).Hijo de Nicómano(medc per dl rey Amintas III d Macedonia).Recibíó enseñanzas empíricas durant sus primeros años n l palacio real hast k los17 añs s queda huérfano y es enviad a la academia d Platón n Atenas(fue su discípulo durant 20añs).Tras la muerte d Platn deja Atenas pero + tard es llamad x Filipo para q eduq a su hijo Alejand(futuro Magno).A la muert d Filipo Alejand acede al tron y Aris fund el Liceo dnd se estdia sobretd Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Realidad, Ser Humano y Política” »

Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Rousseau – Teoría del Conocimiento, Ética y Sociedad

Teoría del Conocimiento: Descartes

Descartes aborda el problema del método como el camino hacia el conocimiento verdadero. Descarta la experiencia sensorial como fuente fiable debido a su potencial engañoso, y en su lugar, propone la deducción, similar al método matemático, como el camino hacia la certeza.

Para Descartes, la razón es activa e inventiva. El conocimiento válido se caracteriza por su claridad y distinción. La claridad implica una comprensión completa, mientras que la distinción Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Rousseau – Teoría del Conocimiento, Ética y Sociedad” »

Filosofía Política y Teoría del Conocimiento: De Platón a Descartes

La formación filosófico-política dl ciudadano:


Platón le dio muxa importancia a la política . En una de sus obras titulada la república describe un estado de ideas perfecto. Es decir Platón hace una utopia política. El estado ideal sera un estado jerarkizado. Había tres clases fundamentales en el estado seria como una pirámide. El estado funciona bien cuando gobiernan los mas altos. Platón compara el estado con el alma
Gobernantes(racional)minoría que dirigían elpais. Se rige x ser los Seguir leyendo “Filosofía Política y Teoría del Conocimiento: De Platón a Descartes” »

El método cartesiano y la teoría del conocimiento de Santo Tomás

El método cartesiano

El método de la duda

Para alcanzar un conocimiento objetivo, Descartes propone un método universal basado en la duda metódica. Esta duda consiste en cuestionar todos los conocimientos previos, especialmente aquellos obtenidos a través de los sentidos.

La idea de Dios

A través de la duda, Descartes llega a la idea de Dios como la única idea que no puede proceder de él mismo. Esta idea implica la existencia de un ser infinito, que es la causa de la propia existencia de Descartes. Seguir leyendo “El método cartesiano y la teoría del conocimiento de Santo Tomás” »

Teoría del Conocimiento, Ontología, Antropología y Ética de Descartes

CONOCIMIENTO DESCARTES

La teoría del conocimiento de Descartes se desarrolla en cuatro momentos fundamentales. En “El discurso del método”, inicia su investigación con la duda metódica, cuestionando diversas certezas del conocimiento humano, desde opiniones ordinarias hasta principios filosóficos. Incluso llega a la hipótesis extrema del genio maligno.

Tras el recorrido escéptico inicial, llega la afirmación del “cogito” como verdad absoluta y como principio cierto de un sistema filosófico. Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Ontología, Antropología y Ética de Descartes” »

Teoría del Conocimiento: Racionalismo vs. Empirismo y el Surgimiento del Criticismo Kantiano

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que se centra en el estudio del conocimiento. Busca comprender cómo el sujeto cognoscente intenta conocer el objeto o ente, y cómo se puede afirmar que conocemos la realidad.

Racionalismo vs. Empirismo

Nuestros sentidos a veces nos engañan, lo que nos lleva a cuestionar si lo que conocemos es realmente verdadero. Los racionalistas recurren a las ideas innatas, como las ideas de infinitud o perfección, para fundamentar Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Racionalismo vs. Empirismo y el Surgimiento del Criticismo Kantiano” »

Sustancia, Conocimiento y Método en Descartes y Aristóteles

Sustancia según Descartes

1ª Definición: Descartes usa como sinónimos las palabras sustancia y cosa. La sustancia es lo concreto existente. Lo que es propio de la sustancia es la existencia, pero no cualquier forma de existencia, sino existencia independiente: es lo que no necesita nada más que ella misma para existir. Con ello se deduce que únicamente Dios es sustancia, ya que las criaturas necesitan Dios para existir (Dios da la existencia en todas las criaturas). Descartes dice que el concepto Seguir leyendo “Sustancia, Conocimiento y Método en Descartes y Aristóteles” »

Teoría del Conocimiento: Explorando las Corrientes Filosóficas

Teoría del Conocimiento

Conocimiento

El conocimiento es una actividad que siempre involucra a un sujeto que conoce algo (objeto). En la interpretación tradicional, el conocimiento es visto como una relación entre un sujeto cognoscente y un objeto por conocer. La perspectiva moderna, en cambio, acentúa el protagonismo del sujeto. Una de las posiciones más importantes en este sentido fue la fenomenología, que considera el conocimiento como un fenómeno que se manifiesta en la experiencia.

Escepticismo

El Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Explorando las Corrientes Filosóficas” »