Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

La teoría del conocimiento de Aristóteles

Glosario

Arjé:


Origen del universo o cosmos basado en la naturaleza.

Educación:


Es la búsqueda de la verdad, pero guiada.

Ironía:


Llevar a través de las preguntas a la certeza de la ignorancia.

Movimiento:


es el paso de la potencia al acto.

Ciencia:


Es un conocimiento comprobable y demostrable.

Conocimiento:


Información que obtenemos mediante los sentidos y la almacenamos.

Dialéctica:


Descubrir la verdad en base al diálogo.

Idealismo:


El conocimiento inteligible nos llevaría a la verdad, el sensible Seguir leyendo “La teoría del conocimiento de Aristóteles” »

Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)

1
Aristóteles coincide con Platón en : la organización del saber, la Realidad física, el hombre en sus aspectos individual y social, las Cuestiones éticas y políticas, el problema del conocimiento;
Pero los Trata desde una perspectiva diferente.El cambio de perspectiva Se debe a la influencia que tuvieron en su sistema los estudios del Mundo animal llevados a cabo mediante investigaciones empíricas. La Orientación empírica de Aristóteles se manifiesta también en el terreno De la política. Seguir leyendo “Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)” »

Dualismo alma cuerpo Platón


La Teoría de las Ideas como una Teoría de la Realidad


La Teoría de las Ideas es el foco de referencia de todo el pensamiento de Platón. Como veremos a continuación es la clave para explicar el mundo físico, de ella depende la teoría del conocimiento, está en la base de su concepción del ser humano y en ella fundamenta los ideales morales y políticos1.

La Teoría de las Ideas sufre una evolución que queda de manifiesto en la obra de Platón. En sus primeros escritos, los diálogos socráticos Seguir leyendo “Dualismo alma cuerpo Platón” »

Teoría del conocimiento según Aristóteles

Teoría del conocimiento

En general, el gran problema es conocer lo universal, que sería la esencia de la realidad. Por eso desde el principio se Diferencia entre la opinión que se asocia a las partículas y el verdadero saber Que los griegos llamaban episteme.

En Platón nos encontramos la primera plasmación del Modelo que luego continuarán los racionalistas y que asumen que los universales Existen por sí mismos y de forma independiente de la materia. Como se trata de Conceptos, se asume que Seguir leyendo “Teoría del conocimiento según Aristóteles” »

Teoría del conocimiento Platón

CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO

Platón pertenece al periodo clásico de la antigua Grecia. La península griega no formaba una nacíón sino un conjunto de “polis” (ciudadanos-estado independientes), destacan Esparta y Atenas. Esparta era una ciudad más tradicional y manténía un régimen político oligárquico y Atenas era una ciudad de gran desarrollo comercial (Platón nacíó en Atenas).

A comienzos del siglo V los persas invaden Jonia y amenazan a Grecia, provoco la reacción de las ciudades Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

LOS PRISIONEROS Y LAS SOMBRAS

 El término “prisión” tiene para Platón diversos significados. Por un lado, somos prisioneros de la ignorancia que nos lleva concebir opiniones simples (doxa). Por otro lado, somos prisioneros de los sentidos que nos inducen a pensar que la realidad captada por ellos es la única y nos privan de alcanzar la verdad por la vía de la inteligencia (único camino del conocimiento)
. Desde un punto de vista antropológico, el cuerpo es la prisión del alma.
Platón Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Criterio de verdad para Hume

EL SENTIMIENTO MORAL

La moral Descansa en los sentimientos:
Hume Cree que hay sentimientos morales, que despiertan acciones o cualidades de las Personas.
El sentimiento moral básico Es el sentimiento positivo por la felicidad del género humano. Llamamos acciones virtuosas a las que dan Felicidad, y vicios a las que despiertan el sentimiento negativo.

Las acciones Están motivadas por lo que causa placer y rechazamos lo causa dolor. Los Sentimientos de placer y dolor están, en la base de los juicios Seguir leyendo “Criterio de verdad para Hume” »

Teoría del conocimiento Platón

PLATÓN: LOS IDEALES POLÍTICOS
La filosofía griega alcanza en PLATÓN (427 a. C. – 347 a. C.) su madurez y plenitud. Este autor de obras escritas en forma de diálogos1 es considerado como uno de los pensadores que más han influido en la filosofía posterior hasta nuestros días.
La filosofía de Platón tiene como trasfondo la reacción y el enfrentamiento al convencionalismo y el relativismo de la sofística, a la que considerada disgregadora e incapaz de ofrecer un sustrato, una base firme Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

La decepción ante la situación de Atenas y la muerte de Só­crates suponen el inicio de la filosofía platónica. Por una parte, hacen que Platón viaje a Egipto y a las colonias grie­gas del sur de Italia, donde, en contacto con los pitagóricos, adquiríó conciencia de la importancia de las matemáticas y se familiarizó con la doctrina sobre la inmortalidad del alma y la reencarnación. Por otro lado, su desengaño con la dicta­dura de los Treinta Tiranos y con la democracia posterior le Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

Platón creía que el alma era inmortal y cuando alguien moría, se transportaba a otro cuerpo, a esto se lo llama transmigración. Cuando esa alma se transporta la otro cuerpo pierde la memoria y al conocimiento no lo puede transmitir, entra en un proceso de retraso.

La función del educador entonces es ayudar a recordar, a hacer explícito el saber que tiene el alma.

Platón habla de innatismo el cual es el proceso por el cual debemos penetrar en si mismo, el conocimiento está pero hay que despertar Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »