Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

El Empirismo y Liberalismo de John Locke: Conocimiento, Ética y Política

Justificación Filosófica de Locke

John Locke desarrolla su pensamiento en un contexto donde la filosofía se centra en dos grandes cuestiones: el conocimiento humano y la organización política de la sociedad. Su obra responde a estos problemas desde una postura empirista y liberal, sentando las bases del pensamiento moderno.

El Empirismo de Locke y los Límites del Conocimiento

En su Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Locke se plantea hasta dónde puede llegar la razón humana. Frente al racionalismo Seguir leyendo “El Empirismo y Liberalismo de John Locke: Conocimiento, Ética y Política” »

Kant, Descartes y la Filosofía Moderna: Conocimiento, Ética y Racionalismo

Teoría del Conocimiento Kantiana: Condiciones de Posibilidad de la Ciencia y la Metafísica

En la Crítica de la razón pura, Kant responde a la pregunta fundamental: ¿qué puedo conocer? Analiza las condiciones de posibilidad de la ciencia, estableciendo los límites del conocimiento científico.

Partiendo del «hecho» de la razón pura, Kant analiza cómo son los juicios de la ciencia, que son sintéticos y a priori. En la estética trascendental, define esta como la ciencia de todos los principios Seguir leyendo “Kant, Descartes y la Filosofía Moderna: Conocimiento, Ética y Racionalismo” »

Kant y Descartes: Fundamentos del Conocimiento

La Teoría del Conocimiento en Kant

La tesis doctrinal que abordaremos es la teoría del conocimiento en Kant.

En la inversión del papel que juegan el sujeto y el objeto en el conocimiento radica la llamada «revolución copernicana» de Kant. La necesidad y universalidad del conocimiento no puede proceder de la experiencia, el conocimiento científico no puede explicarse como una adecuación del sujeto a los objetos. Por el contrario, hemos de suponer que son los objetos quienes tienen que adecuarse Seguir leyendo “Kant y Descartes: Fundamentos del Conocimiento” »

Evolución del Pensamiento: De la Física a la Ciencia del Hombre

Física, Metafísica y Ciencias del Hombre

Física / Metafísica / Ciencias del Hombre

  • En la Edad Antigua, la filosofía empezó siendo física (filosofía de la naturaleza) y después se extendió a lo humano (psicología, ética, política).
  • En la Edad Moderna, se empieza con la emancipación de la física, que se convierte en ciencia empírica, y luego se intenta extender esta misma evolución a las ciencias humanas:

La Filosofía de Tomás de Aquino: Teoría del Conocimiento, Ontología, Ética y Política

Santo Tomás

Santo Tomás

S. XIII Escolástica tomista (que es y cómo se transmite el mensaje)

Teoría del conocimiento en Santo Tomás

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta Santo Tomás es el de la contradicción que existe entre la verdad revelada y la verdad filosófica, asumiendo a su modo la teoría de la doble verdad averroísta o de Averroes (filósofo árabe s.XII, musulmán creyente y monoteísta)

Santo Tomás defenderá la independencia de la razón respecto de la fe, que el agustinismo Seguir leyendo “La Filosofía de Tomás de Aquino: Teoría del Conocimiento, Ontología, Ética y Política” »

Teoría del Conocimiento: Explorando sus Fundamentos y Debates Epistemológicos

Teoría del Conocimiento: Fundamentos y Debates Epistemológicos

Prefacio

Este documento explora la teoría del conocimiento, abordando sus conceptos introductorios, los principales debates epistemológicos y las limitaciones del conocimiento científico. Se examinan las perspectivas de diversos filósofos y corrientes de pensamiento, desde los clásicos hasta las propuestas contemporáneas como el pensamiento sistémico.

1. Conceptos Introductorios

La teoría del conocimiento, también conocida como Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Explorando sus Fundamentos y Debates Epistemológicos” »

Explorando la Teoría del Conocimiento: Un Enfoque Filosófico Integral

Teoría del Conocimiento

Prefacio

Teoría del Conocimiento

  1. Conceptos Introductorios.

A partir de la dicotomía sujeto-objeto, mente-cuerpo y teoría-práctica, y del énfasis puesto en la racionalidad como potencia superior de lo humano, Occidente define al conocimiento como un hecho de la conciencia, generado únicamente con el pensamiento. Es decir, lo concibe como un fenómeno puramente mental, racional y teórico, no accesible sino por medio del método de la ciencia, de manera que dicotomiza, además, Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento: Un Enfoque Filosófico Integral” »

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Causalidad

I. Marco Histórico, Cultural y Filosófico de David Hume

La vida de David Hume se desarrolla a lo largo del siglo XVIII. Nace en 1711 en Edimburgo (Escocia) en un momento en que en Europa la mayoría de los estados son monarquías absolutas. En Gran Bretaña, en cambio, la monarquía había evolucionado hacia un sistema parlamentario. El poder se había concentrado en el parlamento y este estaba ocupado por la nobleza y por los que gozaban de una situación económica adinerada, pero todos eran Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Conocimiento y Causalidad” »

Exploración Filosófica: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento

Discurso Filosófico: Teoría, Crítica, Reflexión y Sistema

Actitud Crítica: Poner en crisis, juzgar, evaluar, discriminar.

Definición literal del término Reflexivo: Del Latín reflexus, Devolver.

General: Cosa, cualquier objeto o término, real o irreal.

Específico: Objeto: designa o denota solo los objetos naturales.

2 características esenciales de todo Sistema: Totalidad y Organización.

Estructuras mentales: Concepto (Término), juicio (Proposición) y razonamiento (Silogismo).

Origen: Comienzo Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento” »

Ética formal de Kant y teoría del conocimiento: Un enfoque integral

La ética formal kantiana

Kant distinguió entre un uso teórico y un uso práctico de la razón. El uso teórico es el que hacemos de la razón cuando lo que buscamos es el conocimiento. El uso práctico de la razón consiste en el uso que hacemos de ella para saber qué hacer con nuestra libertad.

Ética material vs. Ética formal