Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

Kant y la Filosofía Comparada: Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau

Kant y su Relación con Otros Filósofos

PREGUNTA 3: Relacionaremos a Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, con otros filósofos como Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau.

Teoría del Conocimiento

Kant sintetiza los principios racionalistas y empiristas, posicionándose a favor del racionalismo (Descartes) y del empirismo (Hume). El conocimiento no proviene únicamente de la experiencia, como mantenían Aristóteles y el empirismo moderno de Hume, sino que es posible gracias también a las categorías Seguir leyendo “Kant y la Filosofía Comparada: Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau” »

Explorando la Teoría del Conocimiento de Platón: Ideas, Reminiscencia y Virtud

Conocimiento en Platón

La teoría de Platón afirma que existen realidades, a las cuales llama ideas, que existen por sí mismas, independientemente de lo que pensemos o conozcamos. Son realidades objetivas, universales e inmutables, arquetipos según los cuales se diseña cualquier cosa. Estas realidades no son captables por los ojos, sino solo por la inteligencia, que Platón llama cosmos noetos.

Cuando hablamos de ideas, se entiende como algo pensado por alguien, pero Platón dice que son ciencia Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento de Platón: Ideas, Reminiscencia y Virtud” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Física, Universo y Conocimiento

Física Aristotélica y la Crítica a Platón

Mientras que Platón consideraba las ideas como entidades más reales que los fenómenos naturales, Aristóteles invirtió esta perspectiva. Planteó que la «idea de gallina» es un concepto formado *a posteriori*, es decir, después de observar un número determinado de gallinas. Por lo tanto, la «idea de gallina» no preexiste a la gallina misma.

Aristóteles argumenta que la «forma de gallina» está intrínsecamente ligada a cada gallina individual, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Física, Universo y Conocimiento” »

Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento y Ética

Resumen de la Teoría del Conocimiento de Kant

Kant se presenta como el fundador del idealismo trascendental, proponiendo un enfoque centrado en el sujeto, a diferencia de las teorías anteriores que eran realistas y buscaban conocer la realidad externa. Su propuesta es un «giro copernicano» en la filosofía, cambiando la perspectiva tradicional. Kant critica tanto el dogmatismo racionalista, que tiene una confianza ciega en la razón, como el escepticismo de los empiristas, que niegan la posibilidad Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento y Ética” »

Kant, Descartes y Hume: Teorías del Conocimiento y Metafísica Comparadas

Teoría del Conocimiento – Kant

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. La metafísica se ocupa de lo que va más allá del conocimiento sensible (la existencia y naturaleza de Dios, la libertad humana, la inmortalidad del alma). Kant considera que deberíamos empezar examinando la razón misma en cuanto facultad de conocer, para averiguar si está justificada la pretensión de conocer objetos independientemente de la experiencia sensible. La crítica de la metafísica Seguir leyendo “Kant, Descartes y Hume: Teorías del Conocimiento y Metafísica Comparadas” »

Hume: Fundamentos del Empirismo y la Ciencia de la Naturaleza Humana

La Ciencia de la Naturaleza Humana según Hume

Hume inicia su reflexión reconociendo el descrédito del que es objeto la filosofía en su época. El problema radica en que esta situación afecta al resto de las ciencias, ya que el saber es uno y la filosofía viene a ser las raíces del árbol del saber[1].

Su solución es fundar una ciencia alternativa a la filosofía: una ciencia de la naturaleza humana. El argumento que esgrime en su Tratado sobre la naturaleza humana es el siguiente: todas las Seguir leyendo “Hume: Fundamentos del Empirismo y la Ciencia de la Naturaleza Humana” »

Comparativa de las Teorías del Conocimiento y Ética en Platón y Aristóteles

Teoría del Conocimiento en Platón y Aristóteles

La filosofía de Platón y Aristóteles presenta divergencias fundamentales en sus teorías del conocimiento. Platón, un racionalista e innatista, sostenía que el conocimiento sensible es engañoso y que los sentidos obstaculizan la verdadera comprensión de las ideas. Creía que solo la razón, por sí misma, puede alcanzar la verdad, y que esta ya reside en nosotros desde el nacimiento (Teoría de la Reminiscencia).

En contraste, Aristóteles Seguir leyendo “Comparativa de las Teorías del Conocimiento y Ética en Platón y Aristóteles” »

El Empirismo y Liberalismo de John Locke: Conocimiento, Ética y Política

Justificación Filosófica de Locke

John Locke desarrolla su pensamiento en un contexto donde la filosofía se centra en dos grandes cuestiones: el conocimiento humano y la organización política de la sociedad. Su obra responde a estos problemas desde una postura empirista y liberal, sentando las bases del pensamiento moderno.

El Empirismo de Locke y los Límites del Conocimiento

En su Ensayo sobre el Entendimiento Humano, Locke se plantea hasta dónde puede llegar la razón humana. Frente al racionalismo Seguir leyendo “El Empirismo y Liberalismo de John Locke: Conocimiento, Ética y Política” »

Kant, Descartes y la Filosofía Moderna: Conocimiento, Ética y Racionalismo

Teoría del Conocimiento Kantiana: Condiciones de Posibilidad de la Ciencia y la Metafísica

En la Crítica de la razón pura, Kant responde a la pregunta fundamental: ¿qué puedo conocer? Analiza las condiciones de posibilidad de la ciencia, estableciendo los límites del conocimiento científico.

Partiendo del «hecho» de la razón pura, Kant analiza cómo son los juicios de la ciencia, que son sintéticos y a priori. En la estética trascendental, define esta como la ciencia de todos los principios Seguir leyendo “Kant, Descartes y la Filosofía Moderna: Conocimiento, Ética y Racionalismo” »

Kant y Descartes: Fundamentos del Conocimiento

La Teoría del Conocimiento en Kant

La tesis doctrinal que abordaremos es la teoría del conocimiento en Kant.

En la inversión del papel que juegan el sujeto y el objeto en el conocimiento radica la llamada «revolución copernicana» de Kant. La necesidad y universalidad del conocimiento no puede proceder de la experiencia, el conocimiento científico no puede explicarse como una adecuación del sujeto a los objetos. Por el contrario, hemos de suponer que son los objetos quienes tienen que adecuarse Seguir leyendo “Kant y Descartes: Fundamentos del Conocimiento” »