Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética

Hume: Empirismo vs. Racionalismo

Puntos en Común

  • Interés por establecer un método de investigación riguroso.
  • Antes de pretender conocer la realidad, se debe examinar el instrumento con el que se intenta conocerla (problema crítico).
  • Estudio prioritario del valor y alcance del conocimiento humano.
  • El conocimiento humano recae siempre sobre ideas (idealismo filosófico).

A diferencia del realismo epistemológico, que sostiene que el conocimiento recae directamente sobre las cosas, los pensadores modernos Seguir leyendo “La Crítica de Hume a la Metafísica y la Ética” »

Nietzsche frente a Platón: Conocimiento, Verdad y Vida

La teoría del conocimiento de Nietzsche parte precisamente de una crítica radical a la teoría del conocimiento de Platón. A la pregunta «¿podemos conocer la verdad?», ambos autores dan dos planteamientos filosóficos completamente opuestos, siendo la teoría del conocimiento de Nietzsche antiplatónica. Esto lo podemos ver en los siguientes puntos:

Filosofía clásica y medieval: Conceptos clave de Platón, Aristóteles y San Agustín

Teoría de los dos mundos: El mito de la caverna

Teoría del conocimiento

Dualismo epistemológico: existen dos formas de conocer la realidad.

  • Sentidos: lo que conocemos a través de los sentidos está sujeto al cambio.
  • Razón: las ideas son eternas, inmutables, universales, perfectas, invariables e incorpóreas.

Teoría de la realidad

Dualismo ontológico:

  1. Mundo sensible: se conoce a través de los sentidos.
  2. Mundo inteligible: el mundo de las ideas.

Platón explica la existencia de los dos mundos a través Seguir leyendo “Filosofía clásica y medieval: Conceptos clave de Platón, Aristóteles y San Agustín” »

Verdad en Kant y otras teorías filosóficas: Un recorrido conceptual

La verdad en Kant

La teoría de Kant se basa en la existencia de formas a priori como condiciones del conocimiento de los objetos de la experiencia. El giro copernicano indica que los objetos se rigen por la facultad de conocer. A priori no puedo conocer nada acerca del objeto empírico (a posteriori), pero sí acerca de las condiciones trascendentales del conocimiento de los objetos de la experiencia. Kant llama trascendental, no tanto al conocimiento de los objetos, sino al modo de conocerlos en Seguir leyendo “Verdad en Kant y otras teorías filosóficas: Un recorrido conceptual” »

Contractualismo, Empirismo y Racionalismo: Fundamentos Filosóficos del Poder y el Conocimiento

Contractualismo: Origen y Justificación del Poder Político

El contractualismo examina la naturaleza, el origen y la justificación del poder político. En su versión clásica, es una ficción según la cual el poder político es fruto de un pacto o contrato que, adoptado a partir de un estado de naturaleza inicial, funda un estado de sociedad ordenado y regulado por ese mismo pacto. Hasta el siglo XVIII predominaba la idea de que el poder se justificaba de manera natural, o apelando a instancias Seguir leyendo “Contractualismo, Empirismo y Racionalismo: Fundamentos Filosóficos del Poder y el Conocimiento” »

Exploración de la Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Política

Teoría del Conocimiento de Platón

El logro de las ideas, según Platón, depende de tres aspectos esenciales:

  • Las cosas imitan o participan de las ideas.
  • El alma es una realidad intermedia entre los seres vivos y las ideas.
  • Las ideas están en comunicación entre sí.

La Teoría de la Anamnesis

El primer intento de Platón para conjugar estos tres factores se conoce como la teoría de la anamnesis. Este tema aparece por primera vez en el Menón, un diálogo que busca la definición de la virtud. La Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Política” »

Explorando la Teoría del Conocimiento: Sujeto, Objeto y Proceso Cognitivo

Teoría del Conocimiento: Una Exploración Profunda

La teoría del conocimiento examina la intrincada relación entre un sujeto cognoscente y un objeto conocido. Esta relación es fundamental, ya que no existen sujetos y objetos de forma aislada, sino que su existencia se define en el acto mismo del conocimiento. Aunque todos los entes pueden ser conocidos, solo aquellos dotados de facultades cognoscitivas pueden conocer activamente.

El Objeto del Conocimiento

El objeto es todo ente que está siendo Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento: Sujeto, Objeto y Proceso Cognitivo” »

San Agustín de Hipona: Fe, Razón y Conocimiento en la Patrística

San Agustín de Hipona: Marco Histórico y Contexto Filosófico

San Agustín se sitúa en la frontera entre dos mundos: el clásico grecorromano y la era cristiana. Considerado el último pensador antiguo y el primer gran filósofo cristiano, desarrolla su actividad intelectual durante el periodo histórico del Bajo Imperio Romano (siglos IV-V). Esta época se caracteriza por un fuerte descenso demográfico, una progresiva ruralización de la población producida por la decadencia de las ciudades, Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Fe, Razón y Conocimiento en la Patrística” »

Explorando la Teoría del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Más Allá

La Teoría del Conocimiento: Un Viaje a la Epistemología

La teoría del conocimiento, o epistemología, es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento. Aborda cuestiones fundamentales: ¿es posible el conocimiento? ¿Cuál es su origen? ¿Existe la verdad? (lo que se denomina relativismo). ¿Qué es la verdad? ¿Existe la realidad y cómo se conoce?

La Percepción y la Realidad

La teoría clásica de la percepción afirma que los sentidos reciben información de la realidad Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Más Allá” »

El Giro Copernicano de Kant: Fundamentos de la Filosofía Trascendental

Immanuel Kant es uno de los filósofos más influyentes de la historia, reconocido por protagonizar el llamado giro copernicano. Inicialmente, Kant fue un racionalista influenciado por Wolff, pero su encuentro con la obra de Hume lo despertó de su «sueño dogmático». A partir de este momento, se inició el período crítico de su carrera, marcado por la publicación de Crítica de la Razón Pura, donde realizó una síntesis entre empirismo y racionalismo.

Inicialmente, la filosofía sostenía Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: Fundamentos de la Filosofía Trascendental” »