Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

Explorando la Teoría del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Más Allá

La Teoría del Conocimiento: Un Viaje a la Epistemología

La teoría del conocimiento, o epistemología, es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento. Aborda cuestiones fundamentales: ¿es posible el conocimiento? ¿Cuál es su origen? ¿Existe la verdad? (lo que se denomina relativismo). ¿Qué es la verdad? ¿Existe la realidad y cómo se conoce?

La Percepción y la Realidad

La teoría clásica de la percepción afirma que los sentidos reciben información de la realidad Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Más Allá” »

El Giro Copernicano de Kant: Fundamentos de la Filosofía Trascendental

Immanuel Kant es uno de los filósofos más influyentes de la historia, reconocido por protagonizar el llamado giro copernicano. Inicialmente, Kant fue un racionalista influenciado por Wolff, pero su encuentro con la obra de Hume lo despertó de su «sueño dogmático». A partir de este momento, se inició el período crítico de su carrera, marcado por la publicación de Crítica de la Razón Pura, donde realizó una síntesis entre empirismo y racionalismo.

Inicialmente, la filosofía sostenía Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: Fundamentos de la Filosofía Trascendental” »

Explorando la Teoría del Conocimiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y el Criticismo

Teoría del Conocimiento según Kant

Immanuel Kant comenzó adhiriéndose a las tesis del racionalismo escolar de la mano de Wolff, hasta que la lectura de Hume le hizo darse cuenta del dogmatismo de esta corriente. Los planteamientos racionalistas resultan dogmáticos porque mantienen una confianza ciega en la razón, sin someter antes a un análisis sus capacidades y límites. Pero tampoco se limitará Kant a seguir a Hume. Es más, el empirismo radical de Hume también había conducido a la razón Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y el Criticismo” »

Descubriendo la Teoría del Conocimiento: Niveles, Herramientas y Corrientes Filosóficas

Teoría del Conocimiento: Una Exploración Completa

La Teoría del Conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite entenderla mejor, comprender sus causas y poder predecir algunas de sus consecuencias. Existen tres grados de conocimiento:

Teoría del Conocimiento y Materialismo Histórico en Marx: Una Perspectiva Dialéctica

Teoría del Conocimiento en Marx

Para Marx, lo humano se define por la acción. El ser humano, al actuar, se ve en la necesidad de conocer el mundo. Según su perspectiva, conocemos porque actuamos; por lo tanto, los problemas teóricos surgen para solucionar problemas prácticos. El conocimiento depende de una concepción material del hombre. Marx considera insuficiente el planteamiento tradicional de un sujeto que conoce un objeto, ya que la clave reside en que tenemos un sujeto que actúa. Por Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Materialismo Histórico en Marx: Una Perspectiva Dialéctica” »

Facultades Cognoscitivas del Conocimiento en la Obra de Kant

La Teoría del Conocimiento en la Obra de Kant

En la obra de Kant, Crítica de la Razón Pura (CRP), se pueden distinguir cuatro facultades cognoscitivas del conocimiento: imaginación, sensibilidad, entendimiento y razón.

Estética Trascendental

En primer lugar, se encuentra la Estética Trascendental, en la que, para explicar por qué son posibles los juicios sintéticos a priori, Kant realiza un estudio de la primera facultad del conocimiento: la sensibilidad. Para conocer algo, lo primero que Seguir leyendo “Facultades Cognoscitivas del Conocimiento en la Obra de Kant” »

La Creación del Mundo según Santo Tomás: Una Perspectiva Filosófica

La creación del mundo

Según Santo Tomás, toda la realidad es contingente y surge a partir del único ser necesario, Dios, por un proceso de creación continua a partir de la nada, ex nihilo, puesto que antes que Dios no puede haber nada.

La realidad creada tiene una estructura jerárquica, determinada por la mayor o menor simplicidad de los seres. Solo Dios es simple. Primero, están los ángeles, criaturas más simples y perfectas, carentes de materia, formadas de esencia y existencia. Después, Seguir leyendo “La Creación del Mundo según Santo Tomás: Una Perspectiva Filosófica” »

Aristóteles: Legado Filosófico, Física, Ética y Teoría del Conocimiento

Introducción

Aristóteles nació en Estagira (Macedonia) y a los 17 años fue a estudiar en la Academia de Platón, donde permaneció 20 años hasta el 74 a.C., cuando murió Platón. No fue el sucesor de Platón y, tras salir de la Academia, creó otra institución, el Liceo, con un carácter más práctico. Al ser durante un tiempo preceptor de Alejandro Magno, su institución creció de forma significativa. En un principio, Aristóteles siguió la filosofía de su maestro, pero pronto se mostró Seguir leyendo “Aristóteles: Legado Filosófico, Física, Ética y Teoría del Conocimiento” »

Explorando la Gnoseología: Conocimiento, Verdad y Realidad

Definición de Gnoseología

La gnoseología aborda la teoría del conocimiento (gnosis = conocimiento). El ser humano, gracias a su inteligencia, puede llegar a conocer muchas cosas que un animal irracional no puede, ya que este último solo tiene conocimiento sensitivo. El ser humano posee conocimientos sensitivos y suprasensitivos. Por sus sentidos, conoce las cualidades sensibles; por su inteligencia, observa, analiza e investiga.

Problemas del Conocimiento

El conocimiento implica una correlación Seguir leyendo “Explorando la Gnoseología: Conocimiento, Verdad y Realidad” »

René Descartes: Teoría del Conocimiento y Metafísica

Teoría del Conocimiento

René Descartes, reconocido filósofo, sostiene que un pensamiento libre de prejuicios puede aspirar a la verdad en la filosofía, la ciencia o las matemáticas. Propone eliminar estos prejuicios utilizando la razón correctamente, y para ello, establece un método basado en cuatro reglas «ciertas y fáciles»:

  1. Regla de evidencia: No aceptar como verdadero nada que no se presente de forma clara y distinta, de modo que sea imposible dudar de ello.
  2. Regla de análisis: Dividir Seguir leyendo “René Descartes: Teoría del Conocimiento y Metafísica” »