Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

Explorando la Filosofía del Conocimiento: Conceptos, Herramientas y Métodos

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea, también conocida como la filosofía de la sospecha, se inició en el siglo XIX, coincidiendo con la Revolución Francesa. Tres filósofos destacaron en este periodo: Marx, quien realizó una crítica al capitalismo; Nietzsche, que criticó la religión; y Freud, quien criticó la imagen del ser humano e introdujo el psicoanálisis como método. Ya en el siglo XX, sobresalen Ortega y Gasset y Habermas. Ortega y Gasset sostenía que el aprendizaje Seguir leyendo “Explorando la Filosofía del Conocimiento: Conceptos, Herramientas y Métodos” »

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes, Locke y Rousseau: Un Análisis Integral

Contexto histórico, sociocultural y filosófico

Contexto histórico, sociocultural y filosófico:
Descartes vivió en el contexto de la Guerra de los Treinta Años, conflicto en el que se decidió la hegemonía europea. Desde el punto de vista socioeconómico, las consecuencias de la guerra fueron devastadoras: la población se redujo drásticamente y los Estados europeos tardaron décadas en salir de la profunda crisis causada por el conflicto.
En el plano político, se impuso el Estado absolutista, Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Descartes, Locke y Rousseau: Un Análisis Integral” »

Exploración de la Metafísica y Teoría del Conocimiento Aristotélicas

Metafísica Aristotélica

Sobre metafísica, conservamos 14 escritos con bastantes contradicciones. Aristóteles la llama filosofía primera. Aristóteles dice: “el ser es uno, pero se puede decir de muchas maneras”. Esto nos lleva a decir que la verdad se puede encontrar expresa de diferentes maneras. Se puede usar el término ‘ser’ de dos formas análogas entre sí:

Explorando la Epistemología de Hume: Percepciones, Conocimiento y Realidad

Teoría del Conocimiento

Elementos del Conocimiento

Todos los conocimientos de la mente son percepciones, de las cuales existen dos tipos:

Exploración de la Realidad y el Conocimiento según Platón: Mundos, Dialéctica y Dualismo Antropológico

1. Dualismo Ontológico: Teoría de la Realidad según Platón

La teoría platónica ontológica es dualista, es decir, distingue dos tipos de realidad:

Mundo Sensible

Es un mundo engañoso, que no nos ofrece la verdadera realidad. Lo obtenemos cuando nos dejamos llevar por los sentidos y no usamos la razón. Este nos ofrece solo apariencias. Es imperfecto y engañoso, y solo nos permite obtener opiniones (doxa). Nos proporciona conocimiento de seres materiales cambiantes que son mera copia de la realidad, Seguir leyendo “Exploración de la Realidad y el Conocimiento según Platón: Mundos, Dialéctica y Dualismo Antropológico” »

Problemas Fundamentales de la Filosofía: Conocimiento, Realidad y Existencia de Dios

Problemas Fundamentales de la Filosofía

Los problemas fundamentales de la filosofía están asociados a la filosofía teórica y se pueden agrupar en dos grandes áreas: teoría del conocimiento y metafísica.

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento es una disciplina filosófica que estudia el conocimiento, su origen, alcance y validez. Algunas de las preguntas centrales son:

  • ¿Es posible el conocimiento?

La respuesta puede ser afirmativa o negativa:

El Pensamiento de San Agustín: Filosofía, Dios y la Ciudad de Dios

El Pensamiento de San Agustín

Teoría del Conocimiento

San Agustín de Hipona busca conciliar la verdad de la razón con la verdad de la fe a través de su teoría del conocimiento. Aunque logra esta conciliación, argumenta que la verdad de la fe se subordina a la racional. San Agustín postula dos tipos de conocimiento:

Explorando el Pensamiento de Platón: Teorías Clave y su Impacto

PLATÓN

Mundo de las Ideas

Platón parte del rechazo del atomismo, ya que, según él, el orden no puede provenir del desorden. Retorna a la idea de que hay una causa exterior ordenadora llamada Demiurgo, que actúa sobre la materia eterna y caótica en continuo movimiento. Para ello, necesita un plan, y aquí entra el Mundo de las Ideas.

Para Platón, existen entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales. Cada una es única, independiente y eterna. Además, las Ideas son el modelo de Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón: Teorías Clave y su Impacto” »

Teoría del Conocimiento en Santo Tomás: Realismo, Idealismo y Entendimiento Agente

La Teoría del Conocimiento de Santo Tomás

1. Realismo e Idealismo

El Realismo filosófico, también llamado objetivismo e incluso materialismo, parte de que el orden subjetivo (psicológico, lógico, teórico, etc.) está subordinado al orden de los fenómenos, de la realidad objetiva dada externamente al sujeto y que lo condiciona. El Idealismo, también genéricamente, representa la condición contraria: la realidad es una configuración del sujeto, que se convierte, así, en el “dator formarum” Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento en Santo Tomás: Realismo, Idealismo y Entendimiento Agente” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis entre Empirismo y Racionalismo

Teoría del conocimiento

En 1781, Kant publica la Crítica de la Razón pura, su primera gran obra, dedicada a examinar el uso teórico de la razón y elaborar una teoría del conocimiento. Kant intenta discernir exactamente y armonizar lo que sabemos por experiencia, lo que conocemos a priori, y lo que aporta el sujeto; es decir, busca una síntesis entre empirismo y racionalismo.

La metafísica y la ciencia

Kant analiza la situación en la que se halla la metafísica. Es un saber imprescindible para Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis entre Empirismo y Racionalismo” »