Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y Teoría del Conocimiento

Aristóteles

Conocimiento y Ciencia

El ser humano busca salir de la ignorancia. La ciencia es un conocimiento que se ocupa de lo universal y necesario; no es empírico. La búsqueda de causas es una parte que debe terminar en lo que se conoce como axioma (verdades que no es necesario demostrarlas).

La Metafísica

Las objeciones de Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón son:

Análisis de la Teoría del Conocimiento, del Hombre y Crítica a la Moral y Metafísica de Marx y Nietzsche

TEXTO 1: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (Materialismo Histórico)

Explicación

En este texto de La ideología alemana, Marx nos describe su visión particular de la estructura y evolución de la sociedad, defendiendo que es la estructura económica, que regula los procesos de producción y trabajo, la que condiciona causalmente la superestructura.

Marx comienza el texto criticando la filosofía alemana, representada por Hegel.

Según Marx, la filosofía de Hegel es una filosofía puramente teórica, que considera Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Conocimiento, del Hombre y Crítica a la Moral y Metafísica de Marx y Nietzsche” »

Filosofía y ética de Aristóteles: Metafísica, conocimiento y política

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles centra su interés en el mundo sensible y observable, en contraste con el enfoque de Platón en el mundo abstracto de las Ideas. Aristóteles critica tres aspectos de la teoría platónica:

  1. Si existen cosas imperfectas, feas o malas, ¿existe también la Idea de imperfección?
  2. ¿Por qué la esencia de una cosa está separada de ella misma?
  3. ¿Cómo puede algo imperfecto y mutable surgir de una Idea perfecta e inmutable?

Metafísica: El estudio Seguir leyendo “Filosofía y ética de Aristóteles: Metafísica, conocimiento y política” »

Epistemología y sus Relaciones con la Ciencia Jurídica

Epistemología

Definición

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados: fuentes, criterios, tipos de conocimiento posible y el grado de certeza de cada uno. También estudia la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.

El Acto de Conocer

¿En qué consiste el acto de conocer? ¿Cuál es la esencia del conocimiento? ¿Cuál es la relación cognoscitiva entre el ser humano y las cosas que lo rodean?

Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Antropología y Ética

Filosofía y Ética Aristotélica

Metafísica

Las Cuatro Causas

  • Causa Material: Aquello de lo que está hecho algo.
  • Causa Formal: Estructura que organiza a un ser y lo define.
  • Causa Eficiente: Principio activo de cambio o movimiento.
  • Causa Final: Finalidad o propósito por el que algo existe o se hace.

Si hay materia, hay forma. Si hay un agente de cambio, hay una finalidad.

Teoría del Conocimiento

El proceso cognitivo comienza con la percepción y la experiencia, el conocimiento sensible. El sentido común Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Antropología y Ética” »

Teoría del Conocimiento de Platón: Dualidad, Reminiscencia y Ascenso al Bien

Teoría del Conocimiento de Platón

Dualidad de la Realidad y el Conocimiento

Platón establece una estrecha relación entre la salvación del alma y la adquisición del conocimiento. Su teoría se basa en la existencia de dos órdenes de realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible. En consecuencia, propone dos tipos de conocimiento.

Influenciado por Heráclito y en contraposición a los sofistas, Platón argumenta que las impresiones sensibles, por ser cambiantes, no pueden proporcionar un Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: Dualidad, Reminiscencia y Ascenso al Bien” »

Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo

Teoría del Conocimiento de Hume

El Empirismo Radical

David Hume, figura clave del empirismo moderno, lleva los principios empiristas a sus últimas consecuencias. Para Hume, la experiencia es el origen y límite del conocimiento. Todo conocimiento se deriva de los sentidos, y no podemos afirmar nada con certeza más allá de la experiencia. Una idea es verdadera si proviene de una impresión sensorial. Si no podemos identificar la impresión de origen, la idea se considera falsa (criterio de certeza: Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Ciencia, Metafísica y Moral

La Naturaleza y la Razón Teórica (Ciencia y Metafísica)

Para Kant, la ciencia significa lo mismo que entendemos hoy en día: un sistema de conocimientos universales y necesarios. Es la consideración formal de la legalidad de la naturaleza.

Kant entiende por metafísica el saber que se preocupa por las preguntas fundamentales de la vida, las cuestiones últimas para las que no tenemos respuestas definitivas. La razón es la facultad que se ocupa del conocimiento sobre estas cuestiones, la única Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Ciencia, Metafísica y Moral” »

Teoría del Conocimiento de Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Amor

Teoría del Conocimiento

Introducción

En el estudio de la Antropología, se establece que el alma es principio de conocimiento. Platón, en su Teoría de las Ideas, postula que el conocimiento más fiable es el del mundo inteligible (Ideas, objetos matemáticos), siendo el conocimiento del mundo sensible menos riguroso. Esto plantea la pregunta: ¿cómo puede el hombre, que vive en el mundo sensible, acceder al conocimiento?

Platón ofrece tres respuestas:

  1. Las cosas imitan o participan de las Ideas, Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Amor” »

Teoría del Conocimiento y Cambio en Aristóteles

  1. Teoría del conocimiento: Al igual que Platón, para Aristóteles el objeto de conocimiento y de la ciencia es lo universal, pero con la diferencia de que Aristóteles ve en el conocimiento sensible el origen de todo conocimiento.

  2. Mediante el proceso de abstracción se produce el conocimiento de cosas universales a través de hechos particulares: el conocimiento se inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos.

  3. La imaginación almacena en la memoria imágenes individuales Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Cambio en Aristóteles” »