Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

Teoría del Conocimiento de Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Amor

Teoría del Conocimiento

Introducción

En el estudio de la Antropología, se establece que el alma es principio de conocimiento. Platón, en su Teoría de las Ideas, postula que el conocimiento más fiable es el del mundo inteligible (Ideas, objetos matemáticos), siendo el conocimiento del mundo sensible menos riguroso. Esto plantea la pregunta: ¿cómo puede el hombre, que vive en el mundo sensible, acceder al conocimiento?

Platón ofrece tres respuestas:

  1. Las cosas imitan o participan de las Ideas, Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Amor” »

Teoría del Conocimiento y Cambio en Aristóteles

  1. Teoría del conocimiento: Al igual que Platón, para Aristóteles el objeto de conocimiento y de la ciencia es lo universal, pero con la diferencia de que Aristóteles ve en el conocimiento sensible el origen de todo conocimiento.

  2. Mediante el proceso de abstracción se produce el conocimiento de cosas universales a través de hechos particulares: el conocimiento se inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos.

  3. La imaginación almacena en la memoria imágenes individuales Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Cambio en Aristóteles” »

La Educación en Platón: Teoría del Conocimiento y Dialéctica

Síntesis: Educación Platón


En correspondencia con el dualismo ontológico, Platón presenta un dualismo epistemológico, distinguiendo entre el conocimiento de opinión y ciencia. El mundo sensible es una sombra, una copia o reflejo del mundo inteligible, auténtico y real, de las ideas. En el mundo sensible se encuentran las cosas materiales (objetos sensibles) y, con menor grado de realidad, sus imágenes, sombras y reflejos. En el mundo inteligible están las ideas y también, con menor grado Seguir leyendo “La Educación en Platón: Teoría del Conocimiento y Dialéctica” »

Teoría del Conocimiento de Platón: El Mundo Sensible y el Inteligible

Teoría del Conocimiento de Platón

El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

Sobre la relación entre el mundo sensible y el mundo inteligible, Platón argumenta que la presencia de las cosas presupone la existencia de las ideas. Nos encontramos con las cosas, pero solo las comprendemos en la medida en que las ideas intervienen en ellas. Platón desarrolla esta idea a través de un mito: el alma contempló las ideas en una vida anterior, pero su unión con el cuerpo se entiende como una caída. Prisionera Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: El Mundo Sensible y el Inteligible” »

Análisis de la Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo

Teoría del Conocimiento de Hume

La teoría del conocimiento de Hume supone una crítica al idealismo metafísico (racionalismo). Lo primero que hace es rechazar la existencia de ideas innatas, ya que todas las ideas provienen de la experiencia. El término “percepción” lo va a usar para referirse a todo aquello que está en la mente (de lo que se tiene conciencia) y que ha llegado ahí por medio de los sentidos.

Tipos de Percepciones

Distingue dos tipos de percepciones:

Las Impresiones

Las impresiones, Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo” »

Teoría del Conocimiento de Platón: El Mundo de las Ideas

Introducción

Platón, filósofo griego influenciado por su mentor Sócrates, desarrolló una teoría del conocimiento basada en la dualidad de dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas.

El Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas

Para Platón, el conocimiento se fundamenta en la existencia de dos realidades distintas:

Platón y Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Ética y Política

Teoría del conocimiento: Platón

Dos mundos, dos facultades

Para Platón, existen dos mundos accesibles mediante facultades distintas. Distingue dos grados de conocimiento:

Episteme (Intelección): La verdadera ciencia

Propia de la razón, su objetivo es el verdadero ser, las Ideas. Tiene dos grados:

Teoría del Conocimiento de Platón: La Alegoría de la Línea y la Reminiscencia

El Conocimiento en Platón

Si, como se ha expuesto, las ideas existen en sí mismas (es decir, separadas e independientemente de la realidad particular o cosa) y su naturaleza es inmutable y eterna, entonces dichas ideas, más que creadas (recordemos que eterno significa increado, que no tiene principio ni fin), serán descubiertas. Ya sabemos que por la inteligencia o ciencia, nunca por la opinión. Por todo ello, Platón defiende la tesis del conocimiento como reminiscencia: las ideas existen Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: La Alegoría de la Línea y la Reminiscencia” »

Teoría del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo

Definición Clásica del Conocimiento

El conocimiento es algo que se dice, una propiedad relativa siempre al sujeto. Siempre hay un sujeto que tiene por verdadero un enunciado. El conocimiento aplica cierta actitud por parte del sujeto respecto a la verdad o la mentira. Un individuo (S) conoce una Prop. (P) cualquiera cuando (S) cree que (P) es verdadera y cuando (S) está justificado para creer en (P). Son necesarias para el conocimiento:

  • La creencia
  • La verdad
  • La justificación

Actividades Prep. de Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Racionalismo y Empirismo” »

Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles

Platón

Teoría de las Ideas

Para Platón, existe un mundo inteligible, construido por una pluralidad de ideas que integran la naturaleza sensible y material. Estas ideas son eternas, inmutables, simples, indivisibles, perfectas e inmateriales, y su conocimiento nos proporciona la episteme (conocimiento verdadero). Entre las ideas hay una jerarquía, con la idea del bien en la cúspide, seguida por la belleza, la justicia, el ser y el uno. Todas estas ideas reciben la luz de la idea suprema del bien. Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles” »