Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

La teoría del conocimiento kantiana se halla en su obra capital, la Crítica de la Razón Pura. El objetivo de Kant es hacer de la metafísica una ciencia. Para ello, utiliza la crítica, estableciendo las condiciones de la ciencia a partir de la física y las matemáticas. Concluye que el juicio científico debe ser sintético y a priori. Su tarea es determinar qué procede de la experiencia, qué aporta el sujeto y cómo se construyen los objetos.

Estética Trascendental

Kant Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica” »

La Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis de Racionalismo y Empirismo

TEMA PRIMERO: La Teoría del Conocimiento: La Síntesis del Racionalismo y el Empirismo. El Idealismo Trascendental


La primera pregunta que ha de responder una crítica de la razón es ¿qué puedo conocer?

La respuesta obliga a señalar:

  • Los principios desde los que es posible un conocimiento científico de la Naturaleza.
  • Los límites dentro de los que es posible tal conocimiento.


La doctrina kantiana del conocimiento se fundamenta en dos fuentes de conocimiento:

Teoría del Conocimiento, Ética y Política en Aristóteles

Teoría del Conocimiento

La mayoría de los filósofos griegos (presocráticos) desvalorizaron la sensibilidad, considerando que los sentidos proporcionan un conocimiento engañoso y solo la razón es apta para conocer la realidad. Para los sofistas, el conocimiento sensorial es relativo al sujeto cognoscente. Platón llevó las teorías de los presocráticos a sus últimas consecuencias al afirmar que el verdadero conocimiento trata únicamente sobre las Ideas y el resto pertenece al campo de la Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Ética y Política en Aristóteles” »

El Problema del Conocimiento y la Naturaleza Humana

1. Los Problemas Fundamentales de la Filosofía

La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento. Cuestiones fundamentales que aborda son:

  • ¿Es posible el conocimiento?
  • ¿Cuál es el origen del conocimiento?
  • ¿Existe la verdad? ¿Qué es la verdad?
  • ¿Existe la realidad? ¿Cómo se conoce la realidad?

La teoría clásica de la percepción afirma que los sentidos reciben información de la realidad y, a partir de ellos, se forma una representación mental. Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y la Naturaleza Humana” »

La Filosofía de Tomás de Aquino: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología

La Filosofía de Tomás de Aquino

Metafísica

La Existencia

Al contrario que Aristóteles, que basaba la creación en una materia prima tal y como nombra en su teoría de la sustancia, Tomás de Aquino se basa en la existencia para explicar la realidad, y así defender la existencia de Dios que, según él, crea la realidad desde la nada. Esto provoca la diferenciación entre esencia y existencia como términos que se unen para dar el ser, pero que normalmente conviven por separado. La existencia se Seguir leyendo “La Filosofía de Tomás de Aquino: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología” »

La Filosofía de San Agustín: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología

La Filosofía de San Agustín

Metafísica: Dios, el Verdadero Ser

En este tema, San Agustín se apoya en la formación humanística acumulada a lo largo del tiempo. Las influencias principales son:

  • Plotino: San Agustín toma de él la separación ontológica de los dos mundos (el sensible y el inteligible) y la noción de que Dios existe por sí mismo.
  • Aristóteles: De él toma la idea de que los seres están compuestos de materia y forma.

Con estas dos influencias, San Agustín aborda el tema de la Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología” »

La Filosofía de Kant y Descartes: Epistemología, Metafísica y Ética

La Filosofía de Kant

Ética Kantiana

Kant se hace tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar?

Ética Material

Son éticas materiales aquellas éticas según las cuales la bondad o maldad de la conducta depende de algo supremo para el hombre.

Toda ética material parte de las cosas buenas para el hombre y comienza por determinar cuál es el bien supremo; una vez establecido, la ética establece unas normas para alcanzarlo.

Crítica: Kant rechazó las Seguir leyendo “La Filosofía de Kant y Descartes: Epistemología, Metafísica y Ética” »

Kant: Espacio, Tiempo y Conocimiento A Priori

El Conocimiento según Kant

El Espacio y el Tiempo como Formas de la Percepción

Kant afirma que el espacio y el tiempo determinan la forma de la percepción, pero no su materia o contenido. Una percepción situada en el espacio y en el tiempo es un fenómeno. Las cosas en sí mismas, sean lo que sean, aparecen en nuestra conciencia sometidas al espacio y al tiempo de modo fenoménico. El espacio y el tiempo son intuiciones puras que aparecen directamente en nuestra conciencia.

Kant destaca la inmediatez Seguir leyendo “Kant: Espacio, Tiempo y Conocimiento A Priori” »

Teoría del Conocimiento: Una Exploración Filosófica

Introducción

La teoría del conocimiento, también conocida como gnoseología o epistemología, se encarga de investigar la naturaleza, origen y límites del conocimiento humano. Esta rama de la filosofía busca responder preguntas fundamentales como:

  • ¿Qué es el conocimiento?
  • ¿Cómo se origina el conocimiento?
  • ¿Es posible alcanzar el conocimiento verdadero?
  • ¿Cuál es el criterio de la verdad?

Estas interrogantes son abordadas por la noetica, un tratado que se centra en el estudio del conocimiento Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Una Exploración Filosófica” »

Teoría del Conocimiento: Origen, Esencia y Posibilidad de la Verdad

Teoría del Conocimiento

Debemos investigar los siguientes problemas:

  1. La esencia del conocimiento.
  2. El origen del conocimiento.
  3. Posibilidad del conocimiento verdadero.
  4. El criterio último y universal de la verdad.

Estos problemas se investigan en la gnoseología, significado: tratado de conocimientos. Se llama noética y también teoría del conocimiento. El objeto material de esta ciencia es el conocimiento.

Descripción del Conocimiento

La teoría del conocimiento es una teoría, una explicación e interpretación Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Origen, Esencia y Posibilidad de la Verdad” »