Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

Ética y Teoría del Conocimiento de Kant: Un Análisis Filosófico

Ética Kantiana

La Razón Práctica y los Imperativos

Hemos visto que la razón tiene un uso teórico (el ser) y un uso práctico, que trata del deber y orienta nuestro comportamiento.

Dado que la moral trata del deber, se expresa mediante imperativos, que no expresan conocimiento sino mandato. Existen dos tipos de imperativos:

Teoría del Conocimiento de Descartes: La Búsqueda de la Verdad Indubitable

Teoría Epistemológica de Descartes (Conocimiento)

René Descartes, nacido en 1596 en el seno de una familia francesa, estudió en un famoso colegio donde conoció la filosofía escolástica. Su objetivo principal fue encontrar un método, similar al matemático, que convirtiera a la filosofía en un saber definitivo. El proyecto cartesiano se basaba en reconstruir el edificio del saber y unificar todas las ciencias. Esto se justificaba, según Descartes, porque la sabiduría humana es única y Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Descartes: La Búsqueda de la Verdad Indubitable” »

René Descartes: La Duda Metódica y la Reconstrucción del Saber

Introducción

En 1637, se publicó el Discurso del Método, obra fundamental de la Filosofía Moderna. El pensamiento de René Descartes se ubica dentro del periodo Barroco. En la Modernidad se sitúan las corrientes filosóficas del racionalismo, empirismo y el conjunto de las filosofías de la Ilustración.

La filosofía moderna se caracteriza por:

Teoría del Conocimiento, Ética y Política de Santo Tomás de Aquino

Teoría del Conocimiento de Santo Tomás de Aquino

1. El conocimiento humano parte siempre del conocimiento sensible

El entendimiento humano, en cuanto entendimiento, es decir, en cuanto espiritual, puede conocer todas las cosas, todo lo real sin limitación alguna. Pero en cuanto se halla sustancialmente unido a un cuerpo material dotado de sentidos, es decir, el entendimiento humano, en cuanto humano, tiene como objeto propio y proporcionado la esencia de las cosas corpóreas. La vinculación del Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Ética y Política de Santo Tomás de Aquino” »

Filosofía y Ética: Resumen de Ideas Clave de Platón, Aristóteles y Descartes

Vías de Aquino

1º Vía del Movimiento (Primer Motor Inmóvil)

Tomada de Aristóteles

Punto de partida: Algunas cosas se mueven.

Argumentación: Lo podemos percibir con los sentidos.

Principio metafísico: Todo lo que se mueve es movido por otro, una cosa no puede ser a la vez y bajo el mismo aspecto motor y móvil.

Argumentación: El movimiento es el paso de potencia al acto, una cosa no puede estar a la vez en potencia y en acto en respecto a lo mismo. Por lo tanto, para que se produzca el cambio es Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Resumen de Ideas Clave de Platón, Aristóteles y Descartes” »

Teoría del Conocimiento: Realismo Crítico, Dogmatismo y Escepticismo

El Método Científico y la Búsqueda de la Verdad

Si existe contradicción entre la teoría y los hechos, hay que revisar la teoría y, si conviene, modificarla o elaborar otra nueva. El método científico permite la eliminación de las explicaciones erróneas y su sustitución por otras mejores. Ninguna teoría puede considerarse verdadera en el sentido estricto de la palabra. La ciencia no es un conocimiento infalible, pero es capaz de aprender de los errores y progresar infinitamente.

Un Saber Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Realismo Crítico, Dogmatismo y Escepticismo” »

Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y la Crítica de la Causalidad

Teoría del Conocimiento: Hume

Hume sostiene que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. A estos contenidos los llama percepciones, que pueden ser de dos clases:

  • Impresiones: son las sensaciones, pasiones y emociones en el momento en el que se están experimentando.
  • Ideas: son imágenes debilitadas de las impresiones por tratarse de copias o recuerdos de las mismas.

Impresiones e ideas se diferencian en su grado o intensidad. Las impresiones Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y la Crítica de la Causalidad” »

Teoría del Conocimiento y Ética de David Hume

Teoría del Conocimiento de Hume

Para empezar a desarrollar la teoría del conocimiento que este consecuente escocés inventó, hay que saber que David Hume era un empirista y, como buen empirista, fundamentó todo su trabajo en lo obtenido mediante la experiencia sensorial. Y para comenzar con su teoría gnoseológica, Hume formuló una serie de principios (siempre basados en el empirismo) a partir de los cuales se siguen una serie de consecuencias lógicas (he aquí las más importantes):

Principios Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ética de David Hume” »

Teoría del Conocimiento y Ética de David Hume: El Empirismo y la Moral Basada en el Sentimiento

Teoría del Conocimiento de David Hume

Para empezar a desarrollar la teoría del conocimiento que este consecuente escocés inventó, hay que saber que David Hume era un empirista y, como buen empirista, fundamentó todo su trabajo en lo obtenido mediante la experiencia sensorial.

Para comenzar con su teoría gnoseológica, Hume formuló una serie de principios (siempre basados en el empirismo) a partir de los cuales se siguen una serie de consecuencias lógicas (aquí los más importantes):

Principios Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ética de David Hume: El Empirismo y la Moral Basada en el Sentimiento” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Ética, Política y Teoría del Conocimiento

La ética de Tomás de Aquino se fundamenta en el análisis de la naturaleza humana. Todos los seres naturales tienden a alcanzar un fin cuyo logro es su propio bien. Aristóteles precisa que la felicidad es el fin hacia el cual está orientado el ser humano, en cuya consecución se hallaría su perfección y plenitud. La felicidad se encuentra en el desarrollo y perfeccionamiento de la actividad propiamente humana, la actividad intelectual, y en el goce de otros bienes corporales que satisfacen Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Ética, Política y Teoría del Conocimiento” »