Archivo de la etiqueta: teoría política

El Estado Ideal en la Teoría Política de Platón: Un Análisis Profundo

TEORÍA POLÍTICA: EL ESTADO IDEAL

La exposición más completa y sistemática del pensamiento político de Platón se encuentra en su obra La República (en griego el título es Politeia). Se trata de una utopía política en la que el gobierno pertenece a los filósofos (o los gobernantes han de practicar filosofía). Gobierno, por tanto, monárquico o aristocrático, pero en el que la aristocracia es una aristocracia de la virtud y del saber, no de sangre. Los gobernantes no serán conducidos Seguir leyendo “El Estado Ideal en la Teoría Política de Platón: Un Análisis Profundo” »

Del Mito al Logos, Ética Epicúrea y Teoría Política de Platón: Exploración Filosófica

Del Mito al Logos

1. El paso del Mythos al Logos. Un mito es una narración simbólica (no histórica) que narra historias de los dioses y su relación con los hombres. El mito surge de la imaginación. El universo que explica el mito depende de la voluntad caprichosa de los dioses, lo que da lugar a un universo arbitrario (al azar), sin leyes cósmicas que podamos entender, llevando a elementos aleatorios como el caos.

Frente al mito aparece el logos (palabra). La diferencia es que el logos es una Seguir leyendo “Del Mito al Logos, Ética Epicúrea y Teoría Política de Platón: Exploración Filosófica” »

Racionalismo vs. Empirismo: Origen del Conocimiento y Teorías Políticas en la Edad Moderna

Racionalismo y Empirismo: El Debate sobre el Origen del Conocimiento

Con la llegada de la Edad Moderna, creció el interés por el conocimiento humano. Para los autores de esta época, conocer es adquirir ideas, pero no todas las ideas tienen igual validez: algunas reflejan la realidad, mientras que otras son erróneas o producto de la fantasía. El problema fundamental residía en el origen y la validez de las ideas que constituyen el conocimiento humano, especialmente en un momento en que el modelo Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Origen del Conocimiento y Teorías Políticas en la Edad Moderna” »

Exploración de la Teoría Política y el Conocimiento: Locke y Hume

Teoría Política y Conocimiento: Locke y Hume

John Locke: Ensayo sobre el Gobierno Civil

La teoría del origen divino de los reyes, aceptada en la época medieval, se basaba en la supuesta concesión de poder de Dios a los reyes en la tierra. Locke argumenta que aceptar esta teoría implica negar la libertad e igualdad inherente a todos los hombres, una idea que él rechaza. Para Locke, es fundamental comprender el **estado natural del ser humano** para establecer una sociedad política correcta. Seguir leyendo “Exploración de la Teoría Política y el Conocimiento: Locke y Hume” »

Ciencia Política: Conceptos, Evolución y Desafíos

Ciencia Política: Definiciones y Distinciones

1. ¿Qué es Ciencia?

En su significado tradicional, como opuesto a opinión, ocuparse científicamente de política significa no abandonarse a la creencia del vulgo, no lanzar juicios sobre la base de datos no atinados, remitirse a la prueba de hechos.

2. ¿Qué es Ciencia Política?

En sentido estricto y técnico, designa a la ciencia empírica de la política, o a la ciencia de la política, conducida según la metodología de la ciencia empírica más Seguir leyendo “Ciencia Política: Conceptos, Evolución y Desafíos” »

Conceptos Fundamentales de Derecho, Justicia y Política: Una Exploración Completa

Derecho y Justicia: Conceptos Clave

  • Derecho: Conjunto de normas que regulan diversos aspectos de nuestras vidas.

  • Relación de derecho, política y justicia: El derecho es una herramienta para llevar a cabo las decisiones políticas y ayudar a ordenar la sociedad. La política es la administración y gestión de lo público; el derecho ayuda a la política. La justicia es la tendencia a la recogida y garantía de derechos de los seres humanos.

  • Ámbitos de la justicia:

El Contrato Social y el Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

El Contrato Social en la Filosofía Kantiana

Para las teorías contractualistas, aquellas que defienden que la sociedad o estado civil es fruto de un pacto o acuerdo entre los hombres, la expresión «contrato social» hace referencia al hipotético pacto mediante el cual los hombres deciden crear la sociedad o estado civil para salir del estado de naturaleza en el que se supone que vivíamos antes de este hecho. Recordemos que la situación del estado de naturaleza, según Kant, era una situación Seguir leyendo “El Contrato Social y el Giro Copernicano en la Filosofía de Kant” »

Análisis de Teorías Políticas: Hobbes, Hegel, Marx y Rousseau

Thomas Hobbes y el Estado Absoluto

El dilema del prisionero puede aplicarse a la ciencia política para formalizar la teoría del contrato de Thomas Hobbes. Según este autor, el estado de naturaleza del ser humano, dominado por el instinto de conservación, es la «guerra de todos contra todos». Según Hobbes, la única manera de alcanzar la cooperación entre individuos egoístas es instaurando una autoridad central autoritaria que imponga el orden. Sin embargo, el análisis liberal busca fundamentar Seguir leyendo “Análisis de Teorías Políticas: Hobbes, Hegel, Marx y Rousseau” »

Teorías del Estado: Del Absolutismo a las Distopías

Bases del Estado Moderno

Estos autores comparten la idea de que la sociedad no es natural, sino una construcción humana para garantizar el orden. Este orden se materializa en los contratos sociales, de los cuales surge el Estado. Defienden la propiedad privada y la vida. De estos autores surgen tres tipos de Estado: absolutista, liberal y soberanista.

Thomas Hobbes: Teoría Absolutista

T. Hobbes defiende la monarquía absoluta. Considera al hombre en estado natural como un ser dominado por pasiones Seguir leyendo “Teorías del Estado: Del Absolutismo a las Distopías” »

La Política de John Locke: Empirismo y Liberalismo

Introducción a John Locke

John Locke (1632-1704) es uno de los filósofos más influyentes de la historia. Formuló claramente el principio del empirismo y sentó las bases del liberalismo político, una teoría que revolucionó el panorama del pensamiento político europeo de su tiempo. Algunas de sus ideas, como la separación de poderes, la primacía de los derechos individuales y la defensa de la tolerancia religiosa, siguen vigentes en los sistemas democráticos liberales actuales.

Obras Destacadas

Entre Seguir leyendo “La Política de John Locke: Empirismo y Liberalismo” »