Archivo de la etiqueta: teoría social

Fundamentos del Pensamiento de Platón: Una Exploración de sus Conceptos Clave

El Problema de la Realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible o aparente es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son sólo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento de Platón: Una Exploración de sus Conceptos Clave” »

Exploración de la Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Teoría Social

El Problema de la Realidad: La Metafísica

Platón establece una distinción fundamental entre el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible, o aparente, es el terrenal y material, compuesto por seres particulares y concretos que son solo copias imperfectas de las ideas. En contraste, el mundo de las ideas es el mundo real, trascendente, donde las ideas existen de forma independiente a sus manifestaciones concretas. Las ideas son entidades reales y objetivas que existen en sí y por Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Teoría Social” »

Pensadores Socialistas y sus Contribuciones a la Teoría Social

Henri de Saint-Simon

Henri de Saint-Simon afirmó: “La propiedad debe ser socializada, el derecho de herencia suprimido”. Todos los hombres deben producir de acuerdo con sus capacidades y ser remunerados conforme a sus aptitudes, para que la diferencia en las capacidades no genere el clasicismo pobre-rico. De este modo, el gobierno propuesto por Saint-Simon vendría a ser una dictadura de los más capacitados que dirigirían al pueblo científicamente.

Charles Fourier

Su idea social más importante Seguir leyendo “Pensadores Socialistas y sus Contribuciones a la Teoría Social” »

Exploración de Conceptos Clave en Filosofía Social y Política: Marx, Hobbes, Rousseau y Locke

Examen de Filosofía 1C

Infraestructura y Superestructura en Marx

La infraestructura es la base material de la sociedad, el modo de producción concreto de un país determinado. Por otro lado, la superestructura es el conjunto de elementos de la vida social que incluye la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, y las instituciones políticas y jurídicas. La superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas. La superestructura Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en Filosofía Social y Política: Marx, Hobbes, Rousseau y Locke” »

Análisis Comparativo del Materialismo Histórico de Marx y la Teoría Social de Platón

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Karl Marx vivió en la mitad del siglo XIX, calificado como siglo de crisis, por toda una serie de acontecimientos que alteraron el modo de vida de las personas y de los grupos sociales. Las revoluciones en el campo económico y político generaron cambios profundos de orden social en poblaciones que quedaron desorientadas y frustradas frente a las pretensiones de progreso que se anunciaban en dichas revoluciones. Es explicable que el mundo del pensamiento Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Materialismo Histórico de Marx y la Teoría Social de Platón” »

Feminismo y Derechos Humanos: Un Análisis de las Teorías Sociológicas

Feminismo: Aportaciones al Concepto de Ciudadanía

Revisión de la Filosofía Política Clásica

  • La tradición del pensamiento occidental, basada en la política, excluye a las mujeres.
  • Los pensadores clásicos apuntaban a la neutralidad, pero sus argumentos solo eran aplicables a los hombres.
  • El concepto de hombre se relacionaba con la esfera pública (valores, razón y cultura), mientras que la mujer se reducía a la esfera privada (emoción y naturaleza).

Teoría Feminista

La teoría feminista propone Seguir leyendo “Feminismo y Derechos Humanos: Un Análisis de las Teorías Sociológicas” »