Archivo de la etiqueta: Thomas Hobbes

El Contrato Social según Thomas Hobbes: Orden y Seguridad bajo un Soberano Absoluto

Thomas Hobbes y su Teoría del Contrato Social

Thomas Hobbes, a diferencia de pensadores como Locke, Rousseau o Hume, presenta una visión particular sobre el contrato social y el gobierno. Es reconocido por su teoría del «Estado de Naturaleza» y la necesidad de un gobierno absoluto para evitar el caos.

1. El Estado de Naturaleza

Hobbes describe el estado de naturaleza como una situación sin autoridad central ni leyes, donde los seres humanos actúan por interés propio sin control. En este estado, Seguir leyendo “El Contrato Social según Thomas Hobbes: Orden y Seguridad bajo un Soberano Absoluto” »

Explorando la Lógica y su Historia en la Filosofía

¿Qué es la Lógica?

Estudia la estructura del pensamiento humano para establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad.

Historia de la Lógica:

  1. El desarrollo de la lógica está íntimamente ligado al de la matemática. Se distinguen tres etapas:
  • Antigua o Clásica
  • Escolástica o Medieval
  • Moderna
El iniciador de la lógica fue Aristóteles (E. Antigua), quien elaboró el silogismo y el planteamiento de la investigación según el método deductivo.Los estoicos fueron los precursores Seguir leyendo “Explorando la Lógica y su Historia en la Filosofía” »

Entendiendo la Condición Social del Hombre y los Conceptos Clásicos del Derecho

Explica las dos grandes formas de entender la condición social del hombre: Existen dos perspectivas fundamentales para comprender la condición social del hombre. La primera postura, influenciada por las ideas de Thomas Hobbes, sostiene que la sociabilidad humana no es un hecho natural, presentando al hombre como un ser instintivo, pasional y movido por sus deseos. Hobbes argumenta que, en su estado natural, el hombre es antisocial y agresivo, ya que percibe a los demás individuos como amenazas Seguir leyendo “Entendiendo la Condición Social del Hombre y los Conceptos Clásicos del Derecho” »

Explorando el Pensamiento de Filósofos Clave: Bacon, Descartes, Hobbes, Rousseau, Locke, Smith, Kant, Fichte y Hegel

Francis Bacon, filósofo, político y científico del siglo XVI y XVII, es conocido por ser un precursor del empirismo y desarrollador del método inductivo para la obtención del conocimiento. Bacon propuso el método inductivo como enfoque principal para la investigación científica. Este método se basa en la observación de hechos concretos y la recopilación de datos mediante experimentos. La información se organiza en tablas, y a través de la síntesis y el análisis, se derivan principios Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Filósofos Clave: Bacon, Descartes, Hobbes, Rousseau, Locke, Smith, Kant, Fichte y Hegel” »

Evolución del Concepto de Bien Común: De Platón a la Actualidad

El Bien Común en la Historia del Pensamiento

Platón (427-347 a.C.)

Para Platón, la realidad reside en el mundo de las ideas, siendo la idea de bien la primera y fundamental. Esta idea debe ser el fundamento y fin de la comunidad política. Sin embargo, solo unos pocos pueden conocerla:

Teoría Política de Thomas Hobbes: El Leviatán y el Contrato Social

Thomas Hobbes: Resumen Biográfico y Contexto Histórico

Biografía de Thomas Hobbes

Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Wiltshire, Inglaterra. Estudió en la Universidad de Oxford, donde tuvo contacto con Francis Bacon y otros intelectuales de su tiempo. Apasionado por la geometría, aplicó el método deductivo a su obra filosófico-política. Su sistema filosófico se divide en tres partes: De Corpore (1655), De Homine (1658) y De Cive (1642, 1647). Desarrolló De Cive influenciado por Seguir leyendo “Teoría Política de Thomas Hobbes: El Leviatán y el Contrato Social” »

Filosofía Moderna: De Francis Bacon a Emmanuel Mounier

Francis Bacon

Filósofo y político inglés acusado de corrupción y enviado a prisión, para luego recibir el perdón del rey. En su retiro se dedicó a la reflexión filosófica. Como filósofo del Renacimiento, representa una reacción contra el aristotelismo dominante en la Edad Media. A su pluma se deben dos libros fundamentales: Novum organon y su utopía La nueva Atlántida.

Sostiene que el conocimiento debe ser práctico, aplicable y útil. Lejos de la contemplación, el conocimiento debe Seguir leyendo “Filosofía Moderna: De Francis Bacon a Emmanuel Mounier” »

El Estado y sus Teorías: Una Exploración de los Conceptos Fundamentales

El Estado y sus Teorías

Contrato Social

El contrato social es un acuerdo implícito o explícito por el cual los individuos renuncian a su poder y libertad en beneficio de un soberano que garantiza la paz, la seguridad y la supervivencia de sus súbditos.

Teorías Contractualistas

Las teorías contractualistas sostienen que la legitimidad del Estado se basa en un contrato social.

Thomas Hobbes

* Estado de naturaleza: Un mundo sin Estado ni ley donde el más fuerte se impone. * Estado: El ser humano comprende Seguir leyendo “El Estado y sus Teorías: Una Exploración de los Conceptos Fundamentales” »

Thomas Hobbes: El Leviatán y la Seguridad Jurídica

Thomas Hobbes: El Leviatán y la Seguridad Jurídica

A) El Derecho como Orden Real de Convivencia

Thomas Hobbes, figura clave del iusnaturalismo existencialista, se distingue por su enfoque pragmático. Su interés no radica en el contenido del Derecho Natural (DN), sino en su utilidad para la sociedad. Para Hobbes, la validez del Derecho prevalece sobre su justicia.

Su filosofía se basa en una visión negativa del ser humano, considerándolo naturalmente inclinado al mal y al conflicto. En el Estado Seguir leyendo “Thomas Hobbes: El Leviatán y la Seguridad Jurídica” »

Estado de naturaleza, estado, contrato social

Democracia representativa hasta el Siglo XIX no es posible volver a emplear el termino democracia aplicado a un termino político. En este caso ya no se trata de una democracia directa, sino representativa no participan directamente todos los ciudadanos sino que se escogen unos representantes mediante un sistema electoral. Los dos elementos básicos de las democracias son SUFRAGIO UNIVERSAL todas las personas mayores de edad tienen derecho a voto con independencia de la raza, religión o clase social Seguir leyendo “Estado de naturaleza, estado, contrato social” »