Archivo de la etiqueta: Thomas Kuhn

Filosofía de la Ciencia y Epistemología: Paradigmas, Conocimiento y Racionalidad

Filosofía de la Ciencia: Kuhn, Feyerabend y Weber

Thomas Kuhn y los Paradigmas Científicos

Thomas Kuhn sustituye la idea de un método racional único por la noción de paradigma. Un paradigma es un modelo de explicación del mundo, un conjunto de compromisos que comparte la comunidad científica durante un cierto tiempo. Un paradigma consta de:

Inductivismo vs. Falsacionismo: Paradigmas y Evolución Científica

Inductivismo vs. Falsacionismo

 

INDUCTIVISMO

FALSACIONISMO

PARTE DE

enunciados observacionales

hipótesis

MÉTODO

inductivista

hipotético deductivo

PROCESO

acumulación 

ensayo y error


El Proceso Inductivista en la Ciencia

bXZf-UC2FWv0eaY0QJx4OC7tUR3Wysg8u2NlzI0aIR-VnbYPbI00pWIj0pufYOkhjHKMp6aTk7DE7cHWwJglhSzk2WFzQDqA887d6TcsPOPCl7GtbSa503xcXI87uPxkUzofy3K8Kg2BcWowef00doFgRtuJ5rGF9Febxh48BTYdKNDd5BQ2jaafSrJB

Pasos:

  1. Se observa la realidad.
  2. Se formulan EO (Enunciados Observacionales).
  3. Se llega a una hipótesis.

Este proceso comienza con la observación de casos particulares (observaciones confiables).

Se conoce a través de los sentidos, los cuales no deben estar alterados, ya que nos podrían engañar. Seguir leyendo “Inductivismo vs. Falsacionismo: Paradigmas y Evolución Científica” »

Fundamentos de las Ciencias Formales y Empíricas: Un Recorrido Esencial

Ciencias Formales y Empíricas: Un Análisis Detallado

Ciencias Formales

Las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, se centran en el estudio de entes de razón, que existen conceptualmente en la mente. En matemáticas, estos entes son los números y las figuras geométricas; en lógica, son las formas del pensamiento.

Los enunciados en las ciencias formales son proposiciones analíticas a priori, donde el predicado está contenido en el sujeto. Al analizar el sujeto, se descubre el Seguir leyendo “Fundamentos de las Ciencias Formales y Empíricas: Un Recorrido Esencial” »

Métodos Científicos: Falsacionismo de Popper, Paradigmas de Kuhn y Formalización de Galileo

Karl Popper y el Falsacionismo

Introducción

Un sistema de proposiciones empíricas se considera científico si puede ser contrastado por la experiencia. El criterio para determinar el carácter científico de estas proposiciones es su falsabilidad, es decir, la posibilidad de ser refutadas. Por lo tanto, el científico debe ser falsacionista, buscando los hechos que refutan sus teorías, a diferencia del científico verificacionista, que intenta corroborar sus teorías encontrando nuevos hechos que Seguir leyendo “Métodos Científicos: Falsacionismo de Popper, Paradigmas de Kuhn y Formalización de Galileo” »

Epistemología y Metodología del Conocimiento Científico

Epistemología: El Problema de la Verdad

La Verdad en la Filosofía

La teoría del conocimiento, o epistemología, estudia el conocimiento humano. Uno de sus problemas centrales es la definición de verdad. Podemos distinguir tres tipos de verdad:

  • Verdad ontológica: Se refiere a la verdad de las cosas mismas, a su ser.
  • Verdad del conocimiento: Se refiere a la correspondencia entre nuestro conocimiento y la realidad.
  • Verdad mental: Se refiere a la coherencia de nuestros pensamientos y creencias.

En la Seguir leyendo “Epistemología y Metodología del Conocimiento Científico” »

El Método Científico: Tipos, Progreso y Límites

Los Métodos Científicos

Las distintas ciencias tienen diferentes métodos o procedimientos para ampliar sus conocimientos. Hay dos métodos usados por todas las ciencias:

El Método Inductivo

– Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran número de casos, consideramos que eso mismo ocurrirá siempre para todos aquellos del mismo tipo. Es, por tanto, una forma de generalización (paso de lo concreto a Seguir leyendo “El Método Científico: Tipos, Progreso y Límites” »

Epistemología: Corrientes Principales del Siglo XX y Métodos de Adquisición del Conocimiento

Con respecto a Kuhn, otros hechos que lo distancian enormemente de Lakatos serían la no admisión, al igual que la consideración de las teorías, que se dan organizadas en programas de investigación. Por otra parte, ambos tienen en común que las teorías se organizan en una estructura y que no son refutables por un hecho observacional, sino por otra teoría.

En conclusión, después de haber dado una mirada más profunda a la vida y a las concepciones epistemológicas de los cuatro principales Seguir leyendo “Epistemología: Corrientes Principales del Siglo XX y Métodos de Adquisición del Conocimiento” »

Evolución del Pensamiento Científico y Filosófico

Falsacionismo

Un enunciado es científico si puede ser falsado por la experiencia.

Thomas Kuhn

Insistió en la dimensión sociológica de la ciencia y explicó que una nueva teoría es una evolución o cambio de paradigma, que conlleva convulsiones internas en el ámbito de la comunidad científica.

Anarquismo epistemológico

Todo vale, no hay métodos absolutos para llegar a la verdad científica.

Ciencia antigua