Archivo de la etiqueta: tiempo

Evolución del Conocimiento y la Percepción del Tiempo: Un Recorrido Filosófico

El Progreso y el Cambio en el Conocimiento Humano

El conocimiento humano es dinámico y nunca puede considerarse terminado por dos razones fundamentales:

San Agustín: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad

La Teoría del Conocimiento de San Agustín aborda principalmente las relaciones entre la razón (filosofía) y la fe (religión). Según Agustín, el ser humano busca alcanzar la felicidad, que identifica con el goce del bien supremo, es decir, con Dios. Para alcanzar esta felicidad, primero debe conocer la verdad, ya que una vida basada en falsedades no puede ser buena ni feliz. La verdad es única y se puede conocer por dos vías: razón (filosofía) y fe (religión), siendo la fe también el Seguir leyendo “San Agustín: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »

Estética Trascendental de Kant: Espacio y Tiempo como Formas de Sensibilidad

Estética Trascendental: Espacio y Tiempo como Formas de Sensibilidad

El Espacio

El espacio y el tiempo no son nada objetivo. Se plantea si el espacio es algo distinto o no de los cuerpos. Si es algo distinto de los cuerpos, entonces habrá cuerpos y espacio; pero si es algo que está en los cuerpos, no se diferenciará de ellos, como pensaba Leibniz, y no tendría sentido hablar del espacio. Estas dos posiciones conducen a dos paradojas de difícil solución, ya que parten siempre de que el espacio Seguir leyendo “Estética Trascendental de Kant: Espacio y Tiempo como Formas de Sensibilidad” »

Estética Trascendental de Kant: Sensibilidad y Fundamentos de la Matemática como Ciencia

La «Estética Trascendental» de Kant: Sensibilidad y la Matemática como Ciencia

El término «estética» hoy en día se asocia comúnmente con la «teoría de la belleza» o la «teoría del arte y la belleza». Sin embargo, **Kant** utiliza esta palabra en su sentido etimológico. «Estética» proviene del griego «aisthesis», que significa sensación o percepción. Por lo tanto, en la filosofía kantiana, **estética** se refiere a la teoría de la percepción, la teoría de la facultad de tener percepciones, Seguir leyendo “Estética Trascendental de Kant: Sensibilidad y Fundamentos de la Matemática como Ciencia” »

Filosofía Medieval: Patrística y el Pensamiento de San Agustín

Filosofía Medieval. Parte I: Patrística

Introducción

El acontecimiento decisivo para el comienzo de este periodo fue el nacimiento de Jesús de Nazaret y el surgimiento, tras su muerte, del cristianismo. El tema central de la filosofía de este periodo es la teología, ciencia que se encarga de estudiar el conjunto de conocimientos relacionados a lo divino, a Dios y todo lo relacionado. Esta filosofía se basó en gran medida en la autoridad de los textos sagrados, la tradición y los antiguos Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Patrística y el Pensamiento de San Agustín” »

Análisis de la Física de Aristóteles: Espacio, Tiempo y el Problema del Vacío

La Búsqueda de las Causas y los Principios

Aristóteles, a través de la aporética y la dialéctica, busca unificar los discursos filosóficos anteriores para establecer las nociones de causas y principios. Para los griegos, el lenguaje revelaba el ser, un “arrancamiento del ocultamiento”. En La Física, Aristóteles no analiza los fenómenos en sí mismos, sino su lenguaje, ya que para él, lenguaje y mundo son inseparables (no hay distinción entre objetivo y subjetivo).

Lo que aparece lo Seguir leyendo “Análisis de la Física de Aristóteles: Espacio, Tiempo y el Problema del Vacío” »

Estética Trascendental Kantiana: Conocimiento Sensible

Estética Trascendental o el Conocimiento Sensible

Kant distingue tres facultades del conocimiento en el hombre:

  • Sensibilidad: Los objetos no son dados.
  • Entendimiento: Los objetos son pensados.
  • Razón: Busca juicios cada vez más generales.

A esto le corresponde cada una de las partes de la Crítica de la Razón Pura:

  • Sensibilidad: Estética trascendental.
  • Entendimiento: Analítica trascendental.
  • Razón: Dialéctica trascendental.

Dentro de las condiciones sensibles del conocimiento, espacio y tiempo, Kant Seguir leyendo “Estética Trascendental Kantiana: Conocimiento Sensible” »

El Idealismo Trascendental de Kant: Espacio, Tiempo y Conocimiento

El Idealismo Trascendental de Kant

Espacio, Tiempo y la Percepción

Kant argumenta que el espacio y el tiempo son las formas a priori de la percepción. Determinan cómo percibimos, no qué percibimos. Las cosas en sí mismas, sean lo que sean, aparecen en nuestra conciencia sujetas al espacio y al tiempo como fenómenos. El espacio y el tiempo son intuiciones puras, surgiendo directamente en nuestra conciencia. Kant las llama intuiciones para resaltar su inmediatez, pero no son conceptos por Seguir leyendo “El Idealismo Trascendental de Kant: Espacio, Tiempo y Conocimiento” »

Kant: Espacio, Tiempo y Conocimiento A Priori

El Conocimiento según Kant

El Espacio y el Tiempo como Formas de la Percepción

Kant afirma que el espacio y el tiempo determinan la forma de la percepción, pero no su materia o contenido. Una percepción situada en el espacio y en el tiempo es un fenómeno. Las cosas en sí mismas, sean lo que sean, aparecen en nuestra conciencia sometidas al espacio y al tiempo de modo fenoménico. El espacio y el tiempo son intuiciones puras que aparecen directamente en nuestra conciencia.

Kant destaca la inmediatez Seguir leyendo “Kant: Espacio, Tiempo y Conocimiento A Priori” »

El Pensamiento de San Agustín: Interioridad, Dios y la Ciudad de Dios

Conocer a Dios según San Agustín: El principio de interioridad como camino hacia Dios

«No salgas hacia fuera, mira en tu interior. En el interior del hombre habita la verdad.» Para San Agustín, entrar en sí mismo era buscar a Dios y la hermosura de su rostro en el mismo ser del alma.

El principio de la interioridad

El principio de la interioridad de San Agustín es un tema de los más destacados. El hombre exterior es el que se caracteriza por su apartamiento de Dios, conversión y caída en sí Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: Interioridad, Dios y la Ciudad de Dios” »