Archivo de la etiqueta: tolerancia religiosa

Locke y la Tolerancia Religiosa: Claves para la Separación Iglesia-Estado

Texto de Locke: Tolerancia y Separación Iglesia-Estado

John Locke, filósofo empirista inglés de los siglos XVII y XVIII, consideraba que la experiencia sensible es la fuente y el límite de nuestro conocimiento. Su filosofía política sienta las bases del liberalismo moderno y defiende los ideales de la burguesía.

El Problema de la Intolerancia Religiosa

Señala el tema: Las guerras de religión no han tenido su origen en la diversidad de creencias u opiniones, sino en la intolerancia alentada Seguir leyendo “Locke y la Tolerancia Religiosa: Claves para la Separación Iglesia-Estado” »

Religión, Política y Ética: Perspectivas Filosóficas y Desafíos Contemporáneos

Relaciones Iglesia-Estado y Fundamentalismo Religioso

a) ¿Cómo se han articulado las relaciones Iglesia-Estado? ¿Cómo se gestiona el fundamentalismo religioso? En la actualidad, la relación entre la Iglesia y el Estado varía según el país. En los Estados laicos, como Francia o México, se mantiene una estricta separación, garantizando que las instituciones religiosas no influyan en las decisiones políticas. Sin embargo, en naciones como el Reino Unido o España, la Iglesia conserva cierto Seguir leyendo “Religión, Política y Ética: Perspectivas Filosóficas y Desafíos Contemporáneos” »

Religión natural y revelada: Rousseau y la crítica al fanatismo religioso

Religión natural y religión revelada: La crítica al fanatismo religioso en el pensamiento de Rousseau

La perspectiva contrarreformista, más ligada al fanatismo propio de las distintas religiones reveladas, considera fundamentales, en cambio, todos los aspectos particulares de la doctrina, llegando incluso a afirmar la necesidad de rezar en voz alta para poder hablar con Dios. La religión natural, en cambio, destaca la autonomía de la conciencia frente a la servidumbre y arbitrariedad de los Seguir leyendo “Religión natural y revelada: Rousseau y la crítica al fanatismo religioso” »

Filosofía Política Moderna: Hobbes, Locke y Kant

Thomas Hobbes

El Estado de Naturaleza según Hobbes

Hobbes, en su filosofía política, intenta fundamentar los principios de la sociedad civil en la naturaleza humana. Aplicando el mecanicismo cartesiano, pero eliminando el dualismo, Hobbes considera que todo lo que existe es materia y movimiento. Para él, la realidad se explica a partir de fuerzas internas que poseen los cuerpos. Este materialismo se extiende al hombre, al que considera solo un cuerpo en movimiento. A partir de esta concepción Seguir leyendo “Filosofía Política Moderna: Hobbes, Locke y Kant” »