Archivo de la etiqueta: Tomas de Aquino

El Pensamiento de Tomás de Aquino sobre Fe y Razón

Tomás de Aquino y las Tesis Anerronistas

Tomás de Aquino rechaza las tres tesis anerronistas: 1) la eternidad del mundo, 2) la tesis que dice que el alma no es inmortal, y 3) la tesis de la doble verdad, una verdad de fe y otra de razón. Según Tomás de Aquino, la verdad es una y única, pero presenta dos ámbitos de manifestación:

1. Verdad Sobrenatural: Es intrínsecamente sobrenatural, excede nuestra capacidad limitada y es revelada por Dios. Necesita de la fe, ya que no podemos acceder a Seguir leyendo “El Pensamiento de Tomás de Aquino sobre Fe y Razón” »

Exploración de la Teología Natural de Tomás de Aquino: Existencia y Esencia Divina

Contexto Histórico y Filosófico de Tomás de Aquino

El Auge de la Escolástica y la Influencia Aristotélica

El siglo XIII marcó un período de efervescencia intelectual en Europa, con el florecimiento de la escolástica, un método de enseñanza que se centraba en la lectio (exposición y comentario de textos) y la disputatio (debate entre maestro y alumnos). En este contexto, la llegada de la filosofía aristotélica revolucionó el pensamiento occidental, especialmente en la Universidad de París, Seguir leyendo “Exploración de la Teología Natural de Tomás de Aquino: Existencia y Esencia Divina” »

Tomás de Aquino: Filosofía, Razón y Fe

Tomás de Aquino: La Síntesis del Aristotelismo y el Cristianismo

Contexto Histórico

Con la consolidación de las ciudades y las clases urbanas, y la fundación de las universidades, se redescubre la obra de Aristóteles a través de la filosofía árabe. Inicialmente, el pensamiento aristotélico fue rechazado por considerarse pagano y contrario a los dogmas cristianos. Sin embargo, Tomás de Aquino logró integrar lo fundamental del pensamiento de Aristóteles en la filosofía cristiana.

Razón Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Razón y Fe” »

El Problema del Conocimiento, Dios y el Hombre: Un análisis comparativo de Hume y Tomás de Aquino

Hume: El Problema del Conocimiento

Entendemos por experiencia la percepción externa (sentidos) o percepción interna (emociones). Percepción es todo aquello que sucede en nuestra mente. Cualquier idea tiene como causa una impresión, y las impresiones pueden ser simples o compuestas. De cada impresión surge una idea. Para Hume, la experiencia es el origen de nuestros conocimientos, pero también un límite infranqueable: no podemos conocer lo que está más allá de la experiencia y, al mismo Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento, Dios y el Hombre: Un análisis comparativo de Hume y Tomás de Aquino” »

La Relación entre Razón y Fe en Tomás de Aquino

Filosofía Medieval: Tomás de Aquino

“La relación razón-fe y la posibilidad de la teología como ciencia”

La filosofía griega y el cristianismo constituyen los dos pilares fundamentales sobre los que se construye la civilización occidental. El encuentro entre ambos se produjo en el siglo I de nuestra era, y a partir de ese momento, la filosofía pasó a compartir el protagonismo con la nueva doctrina de salvación, el cristianismo, que se convertiría en la religión oficial del Imperio. Seguir leyendo “La Relación entre Razón y Fe en Tomás de Aquino” »

La Naturaleza del Ser Humano en la Filosofía: Un Análisis

  1. El ser humano en la historia de la filosofía: El alma para Platón es una realidad (inmaterial) distinta del cuerpo (material), una concepción dualista del hombre. El origen del ser humano y la naturaleza del alma lo explica Platón en el mito del carro alado, donde el alma está representada por un carro tirado por dos corceles alados: uno blanco y dócil, y otro negro e indócil, guiados por un auriga. El auriga representa la parte racional del alma, el caballo blanco la irascible y el negro Seguir leyendo “La Naturaleza del Ser Humano en la Filosofía: Un Análisis” »

El Ser Perfectísimo y la Inteligencia Ordenadora: Un Recorrido Filosófico

El Ser Perfectísimo y la Inteligencia Ordenadora

El Concepto del Ser Perfectísimo

Dios, como Ser Perfectísimo, es el origen del ser y de todas las perfecciones. Las perfecciones puras trascendentales, como la unidad, bondad, veracidad, nobleza y belleza, se encuentran en grados variables en los seres creados, culminando en Dios, el ser máximo. Para Tomás de Aquino, el ser es la raíz de todas las perfecciones y la causa del ser de todos los demás seres. Todo lo creado es una imitación o participación Seguir leyendo “El Ser Perfectísimo y la Inteligencia Ordenadora: Un Recorrido Filosófico” »

El Principio Intelectual Humano y el Amor: Una Perspectiva Filosófica

El Principio Intelectual Humano

La Capacidad de Razonar y Elegir

Lo propiamente humano es la capacidad de darse a sí mismo fines y de elegir los medios para llevarlos a cabo, como explicó Tomás de Aquino. El hombre, para vivir, necesita razonar. En el hombre, el pensamiento es tan radical y tan natural como la biología, y por eso la biología humana solo se entiende desde la condición intelectual del hombre.

En este sentido, resulta interesante la frase de Aristóteles: “el hombre piensa porque Seguir leyendo “El Principio Intelectual Humano y el Amor: Una Perspectiva Filosófica” »

Teoría de las Ideas de Platón y las Cinco Vías de Tomás de Aquino

La Crítica de Aristóteles a la Teoría de las Ideas

Aristóteles y Platón difieren en su explicación de la Realidad. Platón sostenía que la Realidad no se limita al mundo sensible. Aristóteles, por su parte, distinguió entre substancia y accidente. Según él, la Realidad constaría, por un lado, del mundo circundante y perceptible, y por otro, de las esencias universales. Los accidentes solo se perciben en los objetos concretos, que se corresponden con categorías como la cantidad, el tamaño Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y las Cinco Vías de Tomás de Aquino” »

Propiedades de la Ley Natural: Universalidad, Inmutabilidad e Indelebilidad

Propiedades de la Ley Natural

Universalidad, Inmutabilidad e Indelebilidad

La ley natural obliga a todos porque la razón práctica prescribe los bienes necesarios para alcanzar la naturaleza humana. “Los bienes humanos básicos y las normas morales son lo que son porque la naturaleza humana es la que es”. Tomás de Aquino identifica tres bloques de inclinaciones que actúan como cauces para nuestro libre albedrío y conducta. Recientemente, se ha propuesto que estas inclinaciones son potencialidades Seguir leyendo “Propiedades de la Ley Natural: Universalidad, Inmutabilidad e Indelebilidad” »