Archivo de la etiqueta: Tomas de Aquino

Tomás de Aquino: Filosofía, Fe y Razón

Tomás de Aquino: Introducción

Vida y Pensamiento

Tomás de Aquino, filósofo de la alta escolástica y discípulo de San Alberto Magno, nació en Aquino en el seno de una familia noble. Su formación intelectual fue extensa, y su principal objetivo fue compatibilizar el pensamiento aristotélico con el cristianismo. Logró esta armonización interpretativa al conciliar las verdades de la fe con las de la razón, negando cualquier contradicción entre ellas. Su sistema filosófico propio incorporó Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Fe y Razón” »

Tomás de Aquino: Fe y Razón

El Aristotelismo y el Averroísmo Latino

Tras la Edad Antigua, Occidente perdió el contacto con las obras filosóficas. El platonismo cristiano se formó gracias a la obra de San Agustín. Posteriormente, la filosofía griega regresó a Occidente a través de los árabes, quienes tradujeron obras de Aristóteles, creando un aristotelismo árabe platonizado. Sus máximos representantes fueron Avicena (S. X) y Averroes (S. XII). Este último comentó obras aristotélicas, eliminando ideas platónicas. Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Fe y Razón” »

Teología de Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios

Teología de Tomás de Aquino

Relación entre Fe y Razón

Tomás de Aquino aborda la relación entre fe y razón distinguiendo entre la perspectiva agustiniana, que prioriza la fe, y el averroísmo, que defiende la doble verdad. Tomás de Aquino propone:

  1. Distinción clara entre razón y fe: La razón natural parte de los datos sensoriales.
  2. Unicidad de la verdad: No hay contradicción entre las verdades racionales y las de fe.
  3. Confluencia entre razón y fe: Existe un preámbulo de la fe donde la verdad Seguir leyendo “Teología de Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios” »

Historia del Cristianismo: De Jesús a Tomás de Aquino

Introducción: Origen del Cristianismo

La gran figura del cristianismo es Jesús de Nazaret. Judío practicante, Jesús vino a renovar los fundamentos de su religión. Uno de sus dichos es que no vino a abolir la ley, sino a que se cumpliera. Si bien es un personaje histórico fundamental para el cristianismo, no es considerado su fundador. Ese título se le atribuye a San Pablo, con quien comienza y termina con Agustín de Hipona.

El cristianismo se consolida durante cuatro siglos, culminando en Seguir leyendo “Historia del Cristianismo: De Jesús a Tomás de Aquino” »

Tomás de Aquino y Platón: Filosofía, Razón y Fe

Tomás de Aquino y la Filosofía Aristotélica

El Averroismo y las Tesis de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino se enfrentó a la corriente del Averroismo, que planteaba tres tesis de origen aristotélico:

  • La eternidad del mundo.
  • La no inmortalidad del alma.
  • La doble verdad (razón y fe como fuentes separadas de conocimiento).

El Averroismo, particularmente en la Universidad de Brabante, defendía una mayor separación entre la fe y la razón. En respuesta, Tomás de Aquino formuló tres tesis:

Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Existencia de Dios

Tomás de Aquino: Vida y Obra (1225-1274)

Nacido en el Castillo de Rocaseca (Nápoles), Tomás de Aquino, hijo del Conde de Aquino y el menor de doce hermanos, desafió los deseos familiares de dedicarse a las armas para ingresar en la Orden de Santo Domingo. Estudió en Nápoles, París y Colonia, donde San Alberto Magno lo introdujo al aristotelismo. Tras obtener el título de «Maestro de Teología» en París, enseñó también en la Corte Pontificia. Falleció en el Monasterio de Fosanova camino Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Existencia de Dios” »

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

El Problema de Dios

La demostración de la existencia de Dios no solo es posible, sino también necesaria, ya que no es evidente para el entendimiento humano. Este pensamiento sorprende por su vigencia. Hay dos formas de intentar demostrar su existencia. La primera, propuesta por Kant, es el argumento ontológico. Es un argumento a priori que parte de Dios y deduce su existencia: Dios es el ser mayor, por lo tanto, es necesario que exista. Este camino, que va de la causa al efecto, no convence a Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios” »

Tomás de Aquino y la síntesis entre la filosofía aristotélica y el cristianismo

Tomás de Aquino: La Síntesis entre el Helenismo y el Cristianismo

El Encuentro del Helenismo y el Cristianismo

Las conquistas de Alejandro Magno representaron el triunfo del imperialismo y la destrucción de la polis, así como el olvido del aristotelismo. Al destruirse las polis, los ciudadanos dejaron de tener un ámbito de referencia hacia lo público, y la ética se convirtió en una ética individualista. La búsqueda de la felicidad se tornó en una búsqueda individual. En este momento, aparecen Seguir leyendo “Tomás de Aquino y la síntesis entre la filosofía aristotélica y el cristianismo” »

La Filosofía de Tomás de Aquino: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología

La Filosofía de Tomás de Aquino

Metafísica

La Existencia

Al contrario que Aristóteles, que basaba la creación en una materia prima tal y como nombra en su teoría de la sustancia, Tomás de Aquino se basa en la existencia para explicar la realidad, y así defender la existencia de Dios que, según él, crea la realidad desde la nada. Esto provoca la diferenciación entre esencia y existencia como términos que se unen para dar el ser, pero que normalmente conviven por separado. La existencia se Seguir leyendo “La Filosofía de Tomás de Aquino: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología” »

Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval: El Encuentro entre la Fe Cristiana y la Razón Griega

La filosofía medieval se caracterizó por el esfuerzo del cristianismo por construir una estructura intelectual propia, tomando elementos prestados de la filosofía griega. Este período presenció una pérdida de los referentes clásicos, con el conocimiento de Platón llegando a través de autores neoplatónicos como Plotino y las obras de Aristóteles redescubriéndose en el siglo XII gracias a la cultura árabe.

Principales Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón” »