Archivo de la etiqueta: Tomas de Aquino

Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval: El Encuentro entre la Fe Cristiana y la Razón Griega

La filosofía medieval se caracterizó por el esfuerzo del cristianismo por construir una estructura intelectual propia, tomando elementos prestados de la filosofía griega. Este período presenció una pérdida de los referentes clásicos, con el conocimiento de Platón llegando a través de autores neoplatónicos como Plotino y las obras de Aristóteles redescubriéndose en el siglo XII gracias a la cultura árabe.

Principales Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón” »

Filosofía y Ética de Tomás de Aquino: Realidad, Dios, Conocimiento y Moral

Tomás de Aquino: Filosofía y Ética

Realidad

Realidad Física

Tomás de Aquino adopta la teoría hilemórfica de Aristóteles para explicar la realidad física. Esta teoría postula que las sustancias físicas están compuestas de materia y forma.

Realidad Metafísica

Adaptando la metafísica de Aristóteles a los dogmas cristianos, Tomás de Aquino distingue entre esencia y existencia.

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino: La Existencia de Dios

Ser Perfectisimo o Inteligencia Ordenadora

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

4ª Vía: Los Grados de Perfección

Para Platón, las ideas son modelos y las cosas sensibles participan de las ideas. Aquino, basándose en este principio platónico, argumenta que Dios es existente, mientras que los seres contingentes tienen la existencia por participación de Dios.

Tomás de Aquino se inspira en el principio neoplatónico de los grados de ser y perfección. Según Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Tomás de Aquino: La Existencia de Dios” »

Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

Fe y Razón

Tomás de Aquino afirma que existen varios tipos de verdades: de fe, consideradas reveladas por Dios; de razón, consideradas evidentes; y preámbulos de fe, que nos llegan por la fe y pueden ser esclarecidas por la razón. La teología recibe sus principios de la fe, pero toma de la razón sus procedimientos de ordenación, sus armas dialécticas y sus datos científicos. En caso de que la razón llegara a conclusiones incompatibles con la fe, estas son necesariamente falsas. La razón Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios” »

El pensamiento de Tomás de Aquino en el siglo XIII

Marco Histórico y Sociocultural

El siglo XIII representa el momento de mayor florecimiento de la Europa medieval, con Francia como centro político y cultural. La economía gozaba de estabilidad impulsada por un comercio próspero, una moneda firme, un aumento de la circulación de metales preciosos y la consolidación de los gremios artesanales. Esto provocó el enriquecimiento de muchos campesinos y burgueses, y el empobrecimiento de la nobleza.

Políticamente, se comienzan a esbozar los estados Seguir leyendo “El pensamiento de Tomás de Aquino en el siglo XIII” »

Filosofía en el Siglo XIII: El Apogeo del Pensamiento Escolástico y el Legado de Tomás de Aquino

Marco histórico y sociocultural

El siglo XIII representa el momento de mayor florecimiento de la Europa medieval, siendo Francia el centro político y cultural. La economía goza de una estabilidad impulsada por un comercio próspero, una moneda firme, un aumento de circulación de los metales preciosos y la consolidación de los gremios artesanales. Esto provoca el enriquecimiento de muchos campesinos y burgueses y el empobrecimiento de la nobleza. Políticamente, se comienzan a esbozar los estados Seguir leyendo “Filosofía en el Siglo XIII: El Apogeo del Pensamiento Escolástico y el Legado de Tomás de Aquino” »

Ética Eudamonista y Teleológica de Tomás de Aquino

La Ética

Concepciones de la Ética

Existen dos concepciones principales de la ética:

  • Concepción mecanicista: Estudia los móviles que impulsan a los hombres a obrar de una manera determinada. Se centra en descubrir los impulsos que determinan la conducta humana.
  • Concepción finalista: Se enfoca en el fin al que está orientado el ser humano. Busca descubrir cuál es la perfección humana.

Ética Eudamonista y Teleológica de Tomás de Aquino

Según Tomás de Aquino, los actos del hombre son actos libres Seguir leyendo “Ética Eudamonista y Teleológica de Tomás de Aquino” »

Ética Eudamonista y Teleológica: La Ley Natural en el Centro de la Conducta Humana

La Ética: Dos Concepciones

Dos conceptos:

  • – Concepción mecanicista: Estudia qué mueve a los hombres a obrar de determinada manera. La consecuencia es una ética de móviles que pretende descubrir los impulsos que determinan la conducta de los humanos.
  • – Concepción finalista: Analiza el fin al que está orientado el ser humano, dando lugar a una ética de fines que pretende descubrir cuál es la perfección humana.

Ética Eudamonista y Teleológica

– Ética eudamonista y teleológica: Según Tomás, Seguir leyendo “Ética Eudamonista y Teleológica: La Ley Natural en el Centro de la Conducta Humana” »

Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea

Filosofía Antigua

Platón

El Hombre y el Alma

El hombre es cuerpo y alma. El alma es más valiosa que el cuerpo por ser del mundo de las ideas. El cuerpo es una cárcel para el alma, cuando el cuerpo muere el alma se libera.

El alma se divide en tres partes:

  • Apetito: Deseos relacionados con las necesidades básicas.
  • Voluntad: Fuente de pasiones nobles, colabora con la razón.
  • Razón: Impulsa a la vida intelectual y a la ordenación de nuestra vida.

El alma debe servirse de su parte racional para controlar Seguir leyendo “Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea” »

Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino

Análisis del Fragmento de la Suma Teológica

El fragmento que estamos comentando pertenece a la Suma Teológica del filósofo Tomás de Aquino, escrita en el último de sus periodos de vida (1266-1273). Este fragmento pertenece al artículo 3 del libro, que consta de 3 artículos en total:

  1. El primero trata sobre si la existencia de Dios es evidente y concluye con la idea de que no lo es.
  2. El segundo se plantea la cuestión de si es demostrable la existencia de Dios. Tras analizar las distintas formas Seguir leyendo “Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino” »