Archivo de la etiqueta: Tomas de Aquino

Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Estructura de la Realidad

Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino

Unión de Cuerpo y Alma

En el ser humano, el entendimiento se haya unido esencialmente a un cuerpo material, dotado de determinados órganos de conocimiento. Esta unión tiene su raíz en la unión sustancial existente entre cuerpo y alma. El conocimiento intelectual ha de comenzar con el conocimiento sensible y no puede ejercerse sin el concurso de este.

Fe y Razón

Tomás de Aquino trata de establecer una definición entre el ámbito de la fe y el de la Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Estructura de la Realidad” »

Filosofía de Tomás de Aquino

T.A: EL CONOCIMIENTO

Defiende la compatibilidad fe-razón, defendiendo una parcial autonomía de la razón. Establece la existencia de verdades específicas de la fe (artículos de la fe). Estas verdades constituyen la naturaleza divina a través de la experiencia, de la cual se obtienen los conceptos de abstracción, pero Dios es un ser inmaterial, por lo que no es posible conocer su naturaleza.

P. a priori y a posteriori

La misma existencia de Dios como el argumento de San Anselmo (todos los hombres Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino” »

Filosofía Medieval y Moderna: Santo Tomás de Aquino y Descartes

Santo Tomás de Aquino

Suma Teológica

Durante los siglos XII y XIII, numerosos teólogos elaboraron sumas, explicaciones completas y ordenadas de la doctrina católica. La Suma Teológica de Tomás de Aquino fue innovadora porque entendía que la teología solo se ocupa de Dios mismo, y todo lo demás eran manifestaciones de la divinidad. Para Tomás, la teología se mueve dentro de la fe, y hay que explicar con razones la naturaleza de los dogmas.

La filosofía aristotélica había desaparecido del Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Moderna: Santo Tomás de Aquino y Descartes” »

Análisis Comparativo: Filosofía de Tomás de Aquino y René Descartes

Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón

Conocimiento y Existencia de Dios

Tomás de Aquino, filósofo seguidor de Aristóteles, sostenía que el conocimiento humano se origina en los sentidos, incluso en la búsqueda de Dios. Para él, la razón (filosofía) y la fe (teología) son distintas pero complementarias. Consideraba que la razón, don divino, debe ser utilizada plenamente.

Tomás aceptaba las verdades reveladas por Dios, pero afirmaba que la filosofía respalda la teología al demostrar Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Filosofía de Tomás de Aquino y René Descartes” »

Recorrido histórico por la Filosofía Moderna: Kant, Hume, Descartes y Tomás de Aquino

KANT

1. Siglo de las Luces

En Europa, a lo largo del siglo XVIII, se impuso la confianza en el poder de la razón humana, que era capaz de criticar las antiguas supersticiones e iluminar al hombre para buscar el conocimiento, el progreso y la dignidad. Kant participó activamente en los ideales de la Ilustración y propuso como lema SAPERE AUDE!. Los defensores fueron philosophes franceses como Voltaire, quien decía que había que argumentar contra la superstición y luchar a favor de la libertad Seguir leyendo “Recorrido histórico por la Filosofía Moderna: Kant, Hume, Descartes y Tomás de Aquino” »

El Mito de la Caverna de Platón y las Cinco Vías de Tomás de Aquino

El Mito de la Caverna de Platón

P1. La Condición del Hombre No Educado

En el texto, Platón afirma que la condición del hombre no educado es idéntica a la de los prisioneros encadenados desde niños al fondo de una caverna. Estos hombres confunden, necesariamente, las sombras que han visto desde niños con la realidad.

Comienza enunciando el sentido de la escena que va a exponer: pretende mostrar nuestra condición respecto a la educación o la falta de ella. A continuación, describe la caverna Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón y las Cinco Vías de Tomás de Aquino” »

Resumen de Filosofía: Ideas principales de los filósofos más importantes

Platón

1. Problema de la realidad:

  • Dos mundos: teoría de la participación (grados de perfección).
  • Demiurgo.
  • Idea de bien (fundamento ontológico, epistemológico).

2. Problema del conocimiento:

  • Dos modos de conocimiento (doxa, episteme).
  • El alma racional preexistió en el mundo de las ideas.
  • Teoría de la reminiscencia (la verdad se recuerda, no se enseña).

3. Problema del hombre:

  • Dualismo.
  • Transmigración del alma.
  • Tres almas (racional, irascible, concupiscible).

4. Problema de la sociedad:

El Pensamiento de Tomás de Aquino: Síntesis de Razón y Fe en la Summa Theologica

El Contexto Histórico, Filosófico y Cultural de Tomás de Aquino

Para comprender el pensamiento de Tomás de Aquino, es esencial entender su contexto histórico, filosófico y cultural.

La Edad Media y la Doctrina de la Fe

Durante la Edad Media, la doctrina de la fe se basaba en conceptos platónicos y neoplatónicos, según Agustín de Hipona.

Tomás de Aquino y la Filosofía Aristotélica

Tomás de Aquino defendió la superioridad de la filosofía aristotélica sobre la platónica. Los mejores conocedores Seguir leyendo “El Pensamiento de Tomás de Aquino: Síntesis de Razón y Fe en la Summa Theologica” »

Fe y Razón en la Historia del Pensamiento Occidental

Fe y Razón: Creer para Conocer

Agustín de Hipona

El pensamiento de Agustín de Hipona es una fusión entre fe y razón. Probada la existencia de la verdad, Agustín intenta describir el camino hacia ella. Se debe conocer la verdad para alcanzar la serenidad y el gozo que requiere su alma. La posesión de la verdad, antes que ser objeto de la ciencia, es objeto de sabiduría, y tener sabiduría hace felices a los seres humanos. La búsqueda de la verdad no es únicamente un método de conocimiento, Seguir leyendo “Fe y Razón en la Historia del Pensamiento Occidental” »

Tomás de Aquino: Ética, Ley Natural y Relación entre Fe y Razón

Tomás de Aquino TM2: Ética

El concepto tomista de naturaleza humana: Entre las tesis o doctrinas fundamentales Aquino acepta del aristotelismo se encuentra la afirmación de que la felicidad es el fin último del hombre, así como la afirmación de que el conocimiento de la naturaleza humana permite especificar un conjunto de normas morales que constituyen la ley natural. Aquino se vuelve a un análisis de la naturaleza humana. ¿Qué es lo que de hecho mueve a los hombres a obrar? Lo que mueve Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Ética, Ley Natural y Relación entre Fe y Razón” »