Archivo de la etiqueta: Tomas de Aquino

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino para la Existencia de Dios

Mov y primer motor(1ºvía):


la primera demostración se llama vía dl movim,xk parte d la experiencia física dl mov y llega a la existencia d un 1ºmotor inmóvil,causa d ese movim.Aristót entendíó x movim el paso d potencia a acto.
El tránsito dl no ser al ser era elproblema k se habían planteado parmen y plat.
arist dic k la condición d posibilidad dl mov es la potencia,k es una capac d actos,sean de un solo tipo o de muchos tipos.La pregunta k se plantean arist y tomás,es¿puede una capac, Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Tomás de Aquino para la Existencia de Dios” »

Filosofía de Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón

Tomás de Aquino


Filosofo + important d toda la escolástica cristiana y probablemente el mas representativo d la escolástica medieval. Nace en el 1225 en el castillo d rocasseca en Nápoles. Es el 4º hijo d los conds Aquino,xlo que sta dstinado a la iglesia. Alos 5 años entra en la abadía d montecasino;pro tod sto se rompe, cuando tomas abandona la abadía para unirse a la ordn d los dominicos. Marcha a París como dominico,y ahí conoce a alberto magno,que es para el como Sócrates para Platón; Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón” »

Contexto Filosófico: Platón, Ortega y Gasset y Tomás de Aquino

Contexto de Platón

Atenas en el siglo V a.C.: Desde el año 460 a.C. hasta finales del siglo V a.C., Atenas fue la polis más importante de Grecia debido a su liderazgo en las Guerras Médicas contra los persas. A pesar de la destrucción causada por los persas, Atenas logró la victoria en la batalla de Salamina. Sin embargo, las diferencias políticas entre Atenas (democracia) y Esparta (aristocracia) desencadenaron la Guerra del Peloponeso, que ganó Esparta, marcando el inicio de la decadencia Seguir leyendo “Contexto Filosófico: Platón, Ortega y Gasset y Tomás de Aquino” »

Tomás de Aquino: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico-Cultural. Nació en 1224 en el Castillo de Rocasecca, cursó estudios universitarios e ingresó en la Orden de los Dominicos. En 1252 ocupó una cátedra en París. Después, volvió a Italia y se dedicó a la enseñanza en varias ciudades. Santo Tomás vivió al final de la Edad Media. En este periodo se asistió a sucesivas invasiones por parte de los pueblos del norte de Europa que traerán consigo la barbarie, la miseria, la guerra… En el plano socioeconómico nos encontramos Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Contexto Histórico y Filosófico” »

Tomás de Aquino: El Gigante de la Escolástica Medieval

Tomás de Aquino: El Filósofo de la Escolástica

Introducción

Tomás de Aquino, figura emblemática de la escolástica cristiana y medieval, nació en 1225 en el castillo de Roccasecca, Nápoles. Destinado a la iglesia desde joven, ingresó en la abadía de Montecasino a los 5 años. Sin embargo, su camino tomó un giro al unirse a la Orden de los Dominicos y trasladarse a París, donde conoció a su mentor, Alberto Magno, quien lo introdujo a la filosofía aristotélica.

Formación y Carrera

Bajo Seguir leyendo “Tomás de Aquino: El Gigante de la Escolástica Medieval” »

Introducción a la Filosofía Tomista: Metafísica, Política y Antropología

Introducción a la Filosofía Tomista

Metafísica: La Existencia de Dios y Sus Atributos

La existencia de Dios es demostrable de dos maneras:

a) Demostración propter quid

Esta demostración se basa en la causa y transcurre de lo anterior a lo posterior. Es de corte racionalista y a priori, que parte de la esencia del ser supremo y desemboca en la existencia como una de sus propiedades.

b) Demostración quia

Esta demostración parte del efecto y se apoya en lo que es anterior únicamente con respecto Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía Tomista: Metafísica, Política y Antropología” »

Filosofía y ética: de la Edad Media a la Ilustración

Tomás de Aquino y la Escolástica

Contexto histórico

Tomás de Aquino vivió en el siglo XIII, durante el auge de la escolástica. Su obra se caracterizó por la recuperación del aristotelismo y su intento de armonizarlo con el cristianismo.

Ideas principales

Fe y Razón: Un Recorrido Histórico

Fe y Razón en San Agustín

El Camino de la Fe a la Razón

San Agustín sostenía que el camino hacia el conocimiento no se basa en la razón que conduce a la fe, sino en la fe que guía a la razón. Solo a través de la fe podemos alcanzar una comprensión racional. La fe necesita de la razón para esclarecer sus contenidos.

La Verdad y el Engaño

Para San Agustín, el hecho de que el hombre se engañe no implica la negación absoluta de la verdad. El error presupone la existencia, y el engaño y la Seguir leyendo “Fe y Razón: Un Recorrido Histórico” »

Estructura de la Realidad y Ética en la Filosofía Cristiana

Estructura de lo Real: La Concepción Cristiana

Creación y Jerarquía

La concepción cristiana de la realidad se basa en la idea de creación, que distingue entre el Creador (Dios) y las criaturas. Para Tomás de Aquino (T.A.), la realidad está formada por:

  • Dios: El creador necesario, incorpóreo y eterno.
  • Criaturas: Seres que participan del ser de Dios según su esencia, formando una jerarquía.

Sustancias Incorpóreas

No tienen materia, están en potencia y acto, y poseen esencia y existencia.

Sustancias Seguir leyendo “Estructura de la Realidad y Ética en la Filosofía Cristiana” »

La Edad Media: Fe, Razón y el Legado de Aristóteles

La Edad Media: Un Periodo Teocéntrico

El Surgimiento del Cristianismo y su Impacto en la Cultura

La Edad Media, que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del Imperio Romano de Oriente, se caracteriza por el predominio de las religiones monoteístas, especialmente el cristianismo, en Europa. Durante este periodo, muchos aspectos de la vida, incluyendo la filosofía, quedaron subordinados a la fe. La filosofía se consideraba la «sierva de la teología».

Esta etapa teocéntrica, Seguir leyendo “La Edad Media: Fe, Razón y el Legado de Aristóteles” »