Archivo de la etiqueta: Tomas de Aquino

Las Cinco Demostraciones de la Existencia de Dios de Tomás de Aquino

Biografía

Tomás de Aquino nació en Roccasecca, Sicilia, en el seno de una familia noble. Desde pequeño mostró interés por la cultura y el estudio, así como por dedicarse al ejercicio eclesiástico. Ingresó en la orden de los predicadores y se trasladó a la Universidad de París para ampliar estudios de teología y filosofía. Llegó a ser profesor en esta misma universidad y consejero teologal del Papa.

Esquema de la Filosofía Tomista

Tomás de Aquino divide su filosofía en «órdenes», un Seguir leyendo “Las Cinco Demostraciones de la Existencia de Dios de Tomás de Aquino” »

La Tercera Vía de Tomás de Aquino: Argumento de la Contingencia

Introducción

En la Tercera Vía de Tomás de Aquino, se aborda la distinción entre seres posibles y seres necesarios. Aquino argumenta que entre los seres que pueden existir o no existir, es necesario que haya al menos uno que sea necesario, es decir, que exista de forma inevitable y no contingente. Este ser necesario no puede depender de una causa externa para su existencia, sino que debe ser la causa de la necesidad de los demás seres.

Argumentación

Aquino utiliza el razonamiento lógico para Seguir leyendo “La Tercera Vía de Tomás de Aquino: Argumento de la Contingencia” »

Comparación de filósofos: Razón, fe y existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino: Razón y fe y la existencia de Dios

Posición respecto a la razón y la fe

Mientras que San Agustín no ve la necesidad de separar la razón y la fe, Santo Tomás dirá que están separadas, aunque comparten una zona de confluencia. Ockham optará por una perspectiva aún más extremista: razón y fe deben separarse de un modo completo, no tienen nada que ver entre sí.

Postura respecto a la existencia de Dios

Para San Agustín no es necesario demostrarla, ya que es una verdad Seguir leyendo “Comparación de filósofos: Razón, fe y existencia de Dios” »

Ética y filosofía de Tomás de Aquino, Agustín de Hipona y Platón

Ética y política de Tomás de Aquino

La ética de Tomás de Aquino se basa en el teleologismo, donde nuestros actos están orientados hacia un fin último que se considera un bien deseable: la felicidad, alcanzada a través del desarrollo del alma racional mediante el conocimiento y la virtud. Dios representa el bien supremo, y el conocimiento de Dios es el máximo al que puede aspirar el ser humano, por lo que una vida dedicada a la búsqueda y comprensión de Dios se considera la más perfecta Seguir leyendo “Ética y filosofía de Tomás de Aquino, Agustín de Hipona y Platón” »

La Existencia de un Ser Necesario y sus Implicaciones Filosóficas

1. Argumento Filosófico

El problema filosófico al que responde el texto es el de la existencia de un ser necesario o Dios como fundamento del mundo. La tesis principal es que entre los seres existentes debe haber uno necesario que sea la causa de la necesidad de los demás seres. Los argumentos utilizados son que si todos los seres pueden existir o no existir, en algún momento no existió ninguno, pero como algo existe ahora, debe haber un ser necesario que sea causa de esa existencia. Además, Seguir leyendo “La Existencia de un Ser Necesario y sus Implicaciones Filosóficas” »

Relación entre razón y fe en la filosofía de Tomás de Aquino

Razón y fe

El punto de partida de la filosofía de Tomás de Aquino fue la obra de Aristóteles. Como él, piensa que el conocimiento racional parte de los sentidos, de la experiencia sensible, que también constituye su límite: nuestra razón no puede conocer lo que no se nos ofrece a través de los sentidos.

Por el contrario, la fe cristiana proporciona conocimiento más allá de esos límites. De ahí que podamos conocer la naturaleza de Dios y el destino del hombre.

La fe se basa en la revelación Seguir leyendo “Relación entre razón y fe en la filosofía de Tomás de Aquino” »

Agustín de Hipona y Tomás de Aquino: Filosofía y ética

Agustín de Hipona

AGUSTÍN DE HIPONA: REALIDAD • INFLUENCIA: Neoplatonismo y cristianismo. •DUALISMO METAFÍSICO: mundo material frente a esencias transcendentes inmutables y eternas. •Mundo creado por Dios de la nada (creación ex nihilo).EJEMPLARISMO: existen esencias inmutables y transcendentes en la mente de Dios. • RAZONES SEMINALES: forma de explicar el desarrollo del mundo a partir de la creación de Dios. • LEY ETERNA: plan de Dios sobre su creación. • PROBLEMA DEL MAL: mal Seguir leyendo “Agustín de Hipona y Tomás de Aquino: Filosofía y ética” »

Filosofía de Tomás de Aquino, Descartes, Kant y Nietzsche

Tomás de Aquino

Tomas tiene una concepción del hombre como sustancia compuesta de materia y forma que hacen un todo mediante su unión sustancial, es decir, el cuerpo y el alma se necesitan, pero como Platón, sostiene que el alma es inmortal.

Conocimiento

Según Tomás, el conocimiento es una facultad del alma que puede conocer las formas de las cosas materiales mediante un proceso de abstracción. Existen 2 tipos: el entendimiento agente que abstrae y universaliza la sustancia y el entendimiento Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino, Descartes, Kant y Nietzsche” »

Iusnaturalismo: La ley natural y la ética de Tomás de Aquino

Iusnaturalismo: La ley natural y la ética de Tomás de Aquino

La primera formulación sistemática del iusnaturalismo la encontramos en la propuesta ética de Tomás de Aquino. El ser humano se caracteriza por poseer una ley natural, un conjunto de inclinaciones que le constituyen como tal. Ejemplos de este tipo de inclinaciones pueden ser tanto el instinto de supervivencia como el deseo profundo de alcanzar la verdad. Estas inclinaciones dirigen y ordenan nuestras acciones para la adecuada realización Seguir leyendo “Iusnaturalismo: La ley natural y la ética de Tomás de Aquino” »

La escolástica cristiana y su influencia en el pensamiento medieval

Tomas de Aquino

La escolástica cristiana

Designa a todas las actividades intelectuales, artísticas, filosóficas y teológicas que se ejercieron durante la Edad Media. Se llama así porque durante la Edad Media había escuelas parroquiales monásticas. Se centraba en el trivio y cuadrivio. La escolástica representa un nuevo pensamiento que intentó armonizar la fe y la razón, se basa en el pensamiento de Platón y después el de Aristóteles. Comprende en periodos:

  1. Siglos de preparaciones (VI-XI) Seguir leyendo “La escolástica cristiana y su influencia en el pensamiento medieval” »