Archivo de la etiqueta: Tomas de Aquino

Tomás de Aquino, Agustín de Hipona y la Ética en la Ciencia: Orígenes del Conocimiento y Dilemas Modernos

El Origen del Conocimiento: Tomás de Aquino y Agustín de Hipona

PREGUNTA PAU: EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO SEGÚN TOMÁS DE AQUINO EN RELACIÓN CON AGUSTÍN DE HIPONA.

Tomás de Aquino se plantea un problema epistemológico: ¿cómo se origina el conocimiento? Aquino responde a esta cuestión aportando una explicación que podríamos llamar de corte empirista, porque para el aquinate el conocimiento tiene su origen en la experiencia, en la información que nos aportan los sentidos. Siguiendo a Aristóteles, Seguir leyendo “Tomás de Aquino, Agustín de Hipona y la Ética en la Ciencia: Orígenes del Conocimiento y Dilemas Modernos” »

Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia

Tomás de Aquino: La Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico y Filosófico

Tomás de Aquino (1225-1274) se sitúa en un momento crucial para la filosofía escolástica cristiana. El desafío principal de su época era la integración del pensamiento aristotélico, introducido en el occidente cristiano a través de la filosofía árabe. Santo Tomás logró una síntesis armoniosa entre el cristianismo y el aristotelismo, superando el platonismo agustiniano predominante. Comprendió que la Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia” »

Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico (Siglo XIII)

Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico de Tomás de Aquino (1225-1274)

Contexto Histórico y Sociocultural

Santo Tomás pertenece a la Baja Edad Media. A lo largo del siglo XIII perviven fenómenos político-religiosos iniciados con anterioridad. También hay que tener en cuenta la continuidad de la Reconquista española, en tanto que facilitaba el contacto con la cultura musulmana y lo que ella suponía. En el campo político, comenzaron a consolidarse las grandes monarquías europeas, como Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico (Siglo XIII)” »

Tomás de Aquino y las Cinco Vías: Un Enfoque Racional a la Existencia de Dios

La Edad Media fue un período de intensa actividad intelectual en el que razón y fe se entrelazaron en un fructífero diálogo. En este contexto, emerge la figura de **Tomás de Aquino**, un pensador cuya influencia trasciende siglos. Su obra maestra, la *Suma Teológica*, nos ofrece un método riguroso para abordar las grandes preguntas de la existencia, especialmente la de la existencia de Dios. A continuación, analizaremos cómo Tomás de Aquino, a través de las cinco vías, articuló un camino Seguir leyendo “Tomás de Aquino y las Cinco Vías: Un Enfoque Racional a la Existencia de Dios” »

El Pensamiento Cristiano y la Filosofía Griega: San Agustín y Tomás de Aquino

El Cristianismo y la Filosofía Griega

El cristianismo, inicialmente una secta del judaísmo, se expandió y sufrió persecución entre los siglos I y III. A diferencia del judaísmo, que es la religión de un pueblo, el cristianismo se caracteriza por su universalidad, considerando a su Dios como el único para toda la humanidad. Surge en torno a la figura de Jesús, aunque su principal difusor fue Pablo de Tarso, quien lo adaptó a la población romana. Su expansión se aceleró tras la caída Seguir leyendo “El Pensamiento Cristiano y la Filosofía Griega: San Agustín y Tomás de Aquino” »

Las Vías de Tomás de Aquino: Movimiento, Causalidad y Existencia Divina

Noción 1: Movimiento y Primer Motor

La primera demostración es la llamada vía del movimiento, puesto que tiene como punto de partida la experiencia física del movimiento y como punto de llegada la existencia de un primer motor. Los dos conceptos de movimiento y motor son aristotélicos. Aristóteles entendió como movimiento el paso de potencia a acto, es decir, cualquier aparición de una nueva realidad. La condición de posibilidad del movimiento es la potencia; esta a su vez es una capacidad Seguir leyendo “Las Vías de Tomás de Aquino: Movimiento, Causalidad y Existencia Divina” »

Pensamiento Filosófico: De Aquino, Hume, Rousseau, Hobbes y Locke

Tomás de Aquino es el autor más relevante de la filosofía medieval, con una gran influencia, especialmente en la filosofía aristotélica. Para Aquino, el hombre tiene una finalidad beatífica en Dios, más allá de lo puramente racional. El anhelo intelectual del ser humano se transforma en amor a Dios como creador.

El destino del ser humano está marcado por el alma incorruptible e inmortal, que será sometida a juicio final y a una valoración ética.

Hume

Hume establece una visión antropocéntrica, Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: De Aquino, Hume, Rousseau, Hobbes y Locke” »

Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino

Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Relación Fe-Razón

El término patrística alude al conjunto de doctrinas de los primeros Padres de la Iglesia. Se caracteriza por la asimilación de la filosofía griega, la cual intentan adaptar, en lo posible, al cristianismo. Esta asimilación de la filosofía pagana planteó el problema entre fe y razón.

San Agustín y la Teoría de la Iluminación

El principal representante fue San Agustín. Para él, quien busca la verdad debe buscarla en Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval, Moderna y en Tomás de Aquino” »

Fundamentos Filosóficos de la Ética y el Bien Común: De la Grecia Clásica a los Derechos Humanos

Orígenes de la Ética y los Paradigmas Filosóficos

La ética surge desde la tradición filosófica griega, específicamente en el siglo V a. C. En ese momento, destacan las figuras de Sócrates (470-399), Platón y Aristóteles.

Un paradigma se asocia a una tradición, modelo o esquema de ideas. Thomas Kuhn define paradigma como la constelación de creencias, de valores, técnicas compartidas por los miembros de una comunidad determinada.

Paradigmas Filosóficos Influyentes

Algunos paradigmas filosóficos Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de la Ética y el Bien Común: De la Grecia Clásica a los Derechos Humanos” »

Tomás de Aquino: Contexto Histórico y Filosófico de su Teología

Contextualización de Tomás de Aquino

4.1. La Suma Teológica: Estructura y Propósito

Este texto de Tomás de Aquino pertenece a la “Suma teológica”, una exposición de teología destinada al uso de los estudiantes, aunque ha pasado a la historia como la gran obra filosófica del Medievo. Está dividida en tres partes: