Archivo de la etiqueta: Tomas de Aquino

Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano

La Libertad

Exploraremos cómo diferentes filósofos han abordado el concepto de libertad y su relación con la felicidad y la moralidad.

Aristóteles

Aristóteles sostiene que todos los seres humanos anhelan la felicidad. La meta de todo ser humano es alcanzar la felicidad, y la buscamos por todos los medios posibles. Según él, la conseguimos cultivando la virtud. La virtud, dice Aristóteles, es el término medio entre el exceso y el defecto. Afirma que hay que buscar la felicidad para uno mismo. Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano” »

Explorando la Filosofía de Aristóteles y Tomás de Aquino: Realidad, Ética y Política

Problema de la Realidad

El primer libro de la Metafísica de Aristóteles destaca que «todos los hombres desean por naturaleza saber». Este deseo nos lleva a explorar el mundo y a conocernos a nosotros mismos. La filosofía de Aristóteles se presenta como un intento de entender y dar sentido a la realidad, lo que conlleva una revaluación de las ideas de su maestro Platón sobre el mismo tema.

Crítica a Platón

Aristóteles, aunque fue estudiante en la Academia de Platón, criticó diversas ideas Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Aristóteles y Tomás de Aquino: Realidad, Ética y Política” »

Tomás de Aquino: Pensamiento, Obra y las Cinco Vías

Contexto

Historia

Tomás de Aquino nació en 1225 en el seno de una familia noble. A los 5 años, comenzó sus estudios en la abadía de Montecasino, un importante monasterio de la época. Posteriormente, estudió Artes Liberales en la Universidad de Nápoles. Se unió a la orden dominica y continuó su formación en Colonia bajo la tutela de Alberto Magno. Ejerció como profesor en las universidades de París, Roma, Bolonia y Nápoles. Falleció a los 50 años de camino al Concilio de Lyon.

Obras

Las Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Pensamiento, Obra y las Cinco Vías” »

Tomás de Aquino: Razón y Fe en la Teología Sistemática

Tomás de Aquino es un teólogo sistemático. Pensaba que la teología es una ciencia superior que procede a partir de principios evidentes que no necesitan demostración, pero que son el fundamento de toda demostración. Además, la teología es una ciencia subordinada a la ciencia divina. Sus principios no son evidentes por sí mismos, ya que son los artículos de la fe. Utiliza principios filosóficos y la autoridad de los filósofos como argumentos extraños y probables.

La Relación entre Razón Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Razón y Fe en la Teología Sistemática” »

El Método Cartesiano y las Cinco Vías Tomistas: Un Enfoque Comparativo

El Método Cartesiano

El método cartesiano: Ciencia y filosofía siempre van unidas en toda la obra cartesiana por: el método. Para Descartes, la diversidad de opiniones y el error no son consecuencia de una falta de inteligencia, sino del método seguido. Todos los enfrentamientos y problemas teóricos pueden disolverse si fijamos un método, un conjunto de reglas fáciles de seguir que permitan alcanzar la verdad sin riesgo a equivocarse. Se inspira en el método matemático a la hora de elaborar Seguir leyendo “El Método Cartesiano y las Cinco Vías Tomistas: Un Enfoque Comparativo” »

Filosofía de Hume, Descartes y Tomás de Aquino: Conocimiento, Moral y Existencia de Dios

Hume: Conocimiento y Moral

Teoría del Conocimiento

El primer aspecto que analiza **Hume** en su **teoría del conocimiento** es lo que él denomina “materiales del conocimiento”. Él hace referencia a las **percepciones**, que son todos los contenidos de la mente procedentes de la experiencia, ya que no hay ideas innatas. Para Hume no se puede ir más allá de la experiencia. La mente actúa únicamente a través de sus percepciones, que incluyen ver, oír, juzgar; amar, odiar y pensar. Hume Seguir leyendo “Filosofía de Hume, Descartes y Tomás de Aquino: Conocimiento, Moral y Existencia de Dios” »

Fe y Razón en Tomás de Aquino: Teología Natural y Existencia de Dios

La Filosofía de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

A) La Relación entre Razón (Filosofía) y Fe (Teología) según Tomás de Aquino

  1. Una sola verdad: Fe y razón no se contradicen porque ambas provienen de Dios. La verdad es única y coherente.

  2. Ámbitos distintos pero conectados:

Filosofía Cristiana Medieval: Escolástica, Fe, Razón y Teología

Escolástica

La escolástica es la filosofía que se desarrolló en las escuelas, desde el siglo X al XV. Se caracteriza, sobre todo, por el método «escolar» de transmisión y creación de cultura. En las escuelas, bajo la dirección de un maestro, se lee a quien tiene autoridad doctrinal (los libros sagrados, grandes filósofos o Padres de la Iglesia), se comenta y se debate acerca de los problemas de esas lecturas. Se enseñaban el trivium (gramática, retórica, dialéctica) y el quadrívium Seguir leyendo “Filosofía Cristiana Medieval: Escolástica, Fe, Razón y Teología” »

Filosofía y Ética: Un Recorrido por Platón, Aristóteles, Agustín y Aquino

Conocimiento y Realidad en Platón

La «Teoría de las Ideas» de Platón postula que la realidad no se limita a las cosas sensibles, sino que existe una esencia subyacente que define su ser. Esta teoría divide la realidad en dos planos:

  • Mundo Sensible: Mutable y cambiante, percibido por los sentidos.
  • Mundo Inteligible: Inmutable y eterno, captado por la razón.

La relación entre estos mundos se explica mediante la idea de participación. Las cosas del mundo sensible son imperfectas imitaciones de las Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Recorrido por Platón, Aristóteles, Agustín y Aquino” »

Filosofía Escolástica Medieval: Fe, Razón y Conocimiento

La Filosofía Escolástica Medieval: Un Puente entre Fe y Razón

La filosofía cristiana de la Edad Media, conocida como escolástica (del latín scholae, escuela), refleja el profundo interés educativo de sus autores. Estos pensadores, unidos por su afán de comprender y transmitir la verdad revelada, encontraron en la escuela el entorno ideal para su labor. Desde el siglo VI, con el cierre de las últimas escuelas paganas, las escuelas monacales y episcopales se convirtieron en los bastiones de Seguir leyendo “Filosofía Escolástica Medieval: Fe, Razón y Conocimiento” »