Archivo de la etiqueta: Tomas de Aquino

Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón

Tomás de Aquino nació en una familia noble napolitana en 1224 y murió en 1274 camino de Lyon. Santo Tomás es conocido por ser el representante más importante de la Escolástica gracias a obras como la “Suma teológica”, la “Suma contra los gentiles” y sus comentarios a las obras de Aristóteles. El siglo XIII estuvo marcado por distintos acontecimientos:

Contexto Histórico y Filosófico

La recuperación de la ciudad, con el consiguiente aumento de la población, es la mayor transformación Seguir leyendo “Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón” »

Explorando el Pensamiento de Tomás de Aquino: Cuestiones Clave

TOMÁS DE AQUINO: CUESTIONES EXAMEN

1. ¿Qué es una Suma? Género literario que utilizaban los filósofos de la Edad Media para expresar ideas filosóficas o doctrinas.

2. ¿Qué estructura tiene la Suma Teológica? Se divide en tres partes: Dios en sí mismo, Dios como fin del hombre y Dios como redentor.

3. ¿Cómo se estructuran los artículos que componen la obra magna de Tomás de Aquino? Argumentos ajenos contrarios a su tesis y argumentos ajenos a favor de su tesis.

4. ¿Qué es la Escolástica? Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Tomás de Aquino: Cuestiones Clave” »

Tomás de Aquino: Existencia de Dios en la Suma Teológica

1. Resumen: La Cuestión de la Existencia de Dios en la Suma Teológica

En este fragmento de la Suma Teológica, Tomás de Aquino aborda la cuestión de la existencia de Dios. Aquino argumenta que si Dios es infinito, el mal no puede existir. Además, todo en el mundo encuentra su razón de ser en principios causales. El texto explora tres argumentos principales contra la existencia de Dios: 1) La existencia del mal; 2) La necesidad de una causa primera; 3) La intencionalidad en la razón y la Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Existencia de Dios en la Suma Teológica” »

Las cinco vías tomistas de la existencia de Dios: una explicación filosófica

Las cinco vías tomistas de la existencia de Dios

Introducción

Este documento explora las cinco demostraciones de la existencia de Dios presentadas por Tomás de Aquino en la Suma Teológica. Se analizarán los argumentos, sus bases filosóficas en Aristóteles y su relevancia en la filosofía y la teología contemporáneas.

Primera vía: Vía del movimiento

La primera demostración, conocida como vía del movimiento, parte de la experiencia física del movimiento para concluir en la existencia de Seguir leyendo “Las cinco vías tomistas de la existencia de Dios: una explicación filosófica” »

Concepciones de la Justicia: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Ética Discursiva

Teorías de la Justicia

Platón: La Justicia Aristocrática como Armonía Social

Una sociedad justa es aquella en la que cada cual realiza correctamente la función que le asignan. Los mejores dotados en el saber y la fortaleza física deberían ser educados para la misión de guardianes de la sociedad, y entre ellos habría que seleccionar a los más sabios, que serían los gobernantes. Platón sugiere que los guardianes tengan en común todos los bienes y formen una sola familia.

Aristóteles: La Seguir leyendo “Concepciones de la Justicia: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Ética Discursiva” »

Existencia de Dios: Exploración de las Vías Tomistas

Nociones de Movimiento y Primer Motor

La noción de movimiento hace referencia a la observación del hecho que sirve de punto de partida a la primera vía tomista para demostrar la existencia de Dios: la constatación de que en el mundo hay movimiento y cambio. La noción de Primer Motor remite a la conclusión de la vía, en la que se acepta que tiene que existir una primera causa que mueve todo, y ese Primer Motor es Dios.

La primera vía se sustenta sobre la observación de que existe el movimiento, Seguir leyendo “Existencia de Dios: Exploración de las Vías Tomistas” »

Recepción de Aristóteles y Pensamiento de Tomás de Aquino en la Filosofía Medieval

1. La Asimilación del Aristotelismo durante los Siglos XII y XIII

Desde la perspectiva filosófica, la principal característica del siglo XIII es la asimilación de Aristóteles que se va produciendo poco a poco en las universidades europeas, especialmente en la de París, que por entonces era la más influyente. Esta recepción puso en marcha una remodelación de la filosofía cristiana.

Se ven claros indicios de cambio ya en el siglo XII en obras de gran importancia en la época, como es la de Seguir leyendo “Recepción de Aristóteles y Pensamiento de Tomás de Aquino en la Filosofía Medieval” »

El Pensamiento de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Metafísica y Ética

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino fue un fraile dominico del siglo XIII. Su obra más importante, Summa Theologica, es fundamental desde el punto de vista filosófico y teológico.

Razón y Fe

Coincidencias y Diferencias

En la obra de Tomás de Aquino se sintetizan el aristotelismo y el cristianismo, así como la razón y la fe. La idea clave de Santo Tomás es sintetizar de manera equilibrada. Su posición es innovadora y conciliadora, distanciándose tanto del agustinismo, que tiende a borrar las Seguir leyendo “El Pensamiento de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Metafísica y Ética” »

Léxico esencial de la metafísica tomista

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Tomista

Abstracción

Capacidad mediante la cual el entendimiento extrae la forma, lo universal de las cosas individuales o concretas y elimina lo material. Mediante este proceso se forman los conceptos a partir de la experiencia sensible, que son los efectos, de los que parten las 5 vías, ya que la metafísica se sitúa en el 3er grado de abstracción, con los puros entes.

Acto

Realización de lo que está en potencia, aquello que hace ser a lo que es. Se opone Seguir leyendo “Léxico esencial de la metafísica tomista” »

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía Tomista: Razón, Ley Natural, Virtud y Naturaleza

Razón

La razón se puede considerar de diversas maneras: como facultad, como acto y como causa o fundamento.

Razón como Facultad

Consiste en el mismo entendimiento en su función discursiva, no intuitiva.

Razón como Acto

Equivale al mismo raciocinio humano.

Razón como Causa o Fundamento

Se refiere a todo proceso real de causación, ya sea formal, eficiente o final.

Razón Especulativa y Razón Práctica

Como acto, la razón se divide en: