Archivo de la etiqueta: Trabajo

El Materialismo Histórico de Marx: Trabajo, Alienación y Lucha de Clases

En primer lugar, el ser humano es un ser natural, lo que significa que tiene necesidades materiales que debe cubrir para sobrevivir. El pensamiento de Marx es materialista porque lo primero es cubrir estas necesidades; el crecimiento espiritual y la adquisición de cultura y conocimiento vienen después.

El Trabajo como Esencia Humana

Segunda característica del ser humano: el trabajo (entendido como actividad productiva, como creatividad) constituye su esencia. El trabajo es tan importante para Marx Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Marx: Trabajo, Alienación y Lucha de Clases” »

El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Sociedad y Economía

Karl Marx

El ser humano se hace a sí mismo en sus propias acciones y decisiones, transformando la naturaleza mediante el trabajo. El hombre es un ser activo y su dimensión práctica es más importante que la teórica. El hombre no puede entenderse solo como un animal racional, pues esa idea produce una concepción injusta heredada de las sociedades esclavistas. Marx transforma otro concepto heredado de Hegel y Feuerbach, que es la alienación, proceso o situación por la cual el hombre se convierte Seguir leyendo “El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Sociedad y Economía” »

Propiedad Privada, Trabajo y Comunismo: Un Análisis de la Economía Política según Marx

La Esencia Subjetiva de la Propiedad Privada y la Alienación del Trabajo

La Economía Política, al afirmar la esencia de la propiedad privada como subjetiva y, por lo tanto, inherente a la condición de sujeto, niega que sea el trabajo la condición de aquella y convierte al hombre en la esencia de la propiedad privada. Toda la riqueza es trabajo, tanto agrícola como fabril, y la esencia subjetiva de la propiedad, de la que el capital constituye un segundo momento, es el trabajo. Pero si el trabajo Seguir leyendo “Propiedad Privada, Trabajo y Comunismo: Un Análisis de la Economía Política según Marx” »

Transformación y Alienación en la Sociedad Capitalista: Perspectiva Marxista

Para Marx, el hombre tiene la capacidad de transformar la naturaleza y, al hacerlo, se transforma a sí mismo, pues él es naturaleza modificada mediante la praxis social. El sujeto humano vive en una sociedad, comparte sus valores, existe bajo unas dimensiones activas con el mundo. El hombre no es el simple receptor de un mundo en el cual ha nacido, sino que lo modifica, haciendo devenir la realidad. Las transformaciones que ha realizado deberían redundar en su provecho, pero no es así literalmente, Seguir leyendo “Transformación y Alienación en la Sociedad Capitalista: Perspectiva Marxista” »

Conceptos Fundamentales de Marx y su Comparación con Platón

Conceptos Clave en la Filosofía de Marx

En la filosofía de Marx, se destacan varios conceptos interconectados que explican su visión crítica del capitalismo y su propuesta de una sociedad alternativa.

Valor

El valor de una mercancía está determinado por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. Marx distingue entre:

Entendiendo el Marxismo: Sociedad, Trabajo y Capitalismo

El Ser Humano y su Relación con la Sociedad y el Trabajo

Según la perspectiva marxista, podemos entender al ser humano a través de los siguientes puntos:

  1. El ser humano se define por su actividad transformadora de la naturaleza (el trabajo) y sus relaciones sociales. Estos dos aspectos están intrínsecamente unidos, ya que la relación de una persona con la naturaleza se establece a través de los demás. La naturaleza se percibe y se actúa sobre ella a partir de las creencias, conocimientos e Seguir leyendo “Entendiendo el Marxismo: Sociedad, Trabajo y Capitalismo” »

Karl Marx: Alienación, Trabajo y Sociedad en el Siglo XIX

Karl Marx: El Hombre y su Contexto

El Trabajo y la Alienación

Trabajo: El trabajo es la actividad material del hombre, por la que satisface sus necesidades. El hombre fundamentalmente no es conocimiento ni contemplación, sino trabajo productivo que transforma la naturaleza. En el trabajo el hombre no actúa como mero individuo sino como sociedad: el modo de trabajo está determinado por el tipo de sociedad en que se realiza.

Extrañamiento: Es sinónimo de alienación y enajenación. El hombre alienado Seguir leyendo “Karl Marx: Alienación, Trabajo y Sociedad en el Siglo XIX” »

Alienación y Sociedad en Marx: Trabajo, Ideología y Lucha de Clases

La Concepción del Ser Humano en Marx

Para abordar el problema de la sociedad en Marx, expondremos en primer lugar su concepción del ser humano y algunos conceptos clave de su pensamiento que nos conducirán a su visión de la sociedad.

Para Marx, el ser humano es un ser natural que transforma la naturaleza en la que vive, humanizándola y cambiándola según sus necesidades. Esta transformación del medio natural conforme a un proyecto previo es lo que Marx denomina el “trabajo” como rasgo esencial Seguir leyendo “Alienación y Sociedad en Marx: Trabajo, Ideología y Lucha de Clases” »

Trabajo y Ética: Evolución, Sociedad y Moralidad Humana

El Trabajo: Evolución y Significado

El trabajo es la acción mediante la cual el ser humano se procura lo que necesita. A través de él, descubre su capacidad de invención y el poder de transformar la naturaleza. Los griegos establecieron dos tipos de vida:

  1. La privada, que corresponde a las necesidades de la vida y debe permanecer oculta.
  2. La pública, que se relaciona con los asuntos humanos. Es una vida sin trabajo, el cual es reservado a los esclavos y mujeres, sometidas a los quehaceres de la Seguir leyendo “Trabajo y Ética: Evolución, Sociedad y Moralidad Humana” »

Fundamentos de la Economía y la Ética: Trabajo, Mercado y Sociedad

Trabajo y Capital

Además de los recursos que aporta la naturaleza, el bien económico fundamental es el trabajo del hombre, que a lo largo de muchos milenios, mediante su esfuerzo, su habilidad y su inteligencia, ha utilizado y transformado los bienes naturales. Al vivir hoy en una economía sofisticada, con mercancías y productos obtenidos a veces de una transformación previa, se suele olvidar lo que ha sido la historia de la humanidad hasta el siglo XX: la mayoría de los trabajadores eran agricultores Seguir leyendo “Fundamentos de la Economía y la Ética: Trabajo, Mercado y Sociedad” »