Archivo de la etiqueta: Trabajo

La Alienación del Trabajo en la Sociedad Capitalista según Marx

La Universalidad Humana

En la producción práctica de un mundo objetivo, el hombre se manifiesta como consciente ser específico que ve en la especie humana su propio ser y en sí mismo la especie, por ello produce universalmente. En este sentido, Marx ve en el arte el modelo de la actividad productiva.

Por otro lado, el hombre se convierte en objeto de su voluntad y por eso es libre. Frente al animal, el hombre se constituye como ser universal, genérico. Esta universalidad se revela en el hecho Seguir leyendo “La Alienación del Trabajo en la Sociedad Capitalista según Marx” »

Teoría del Valor y Alienación en Marx: Una Perspectiva Filosófica

El Valor

El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. Se mide por el tiempo de trabajo, aquel que se requiere para producir una mercancía cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad. El valor permanece constante mientras no varíe el tiempo. Pero este varía al cambiar la capacidad productiva del trabajo, que depende de diversos factores: grado Seguir leyendo “Teoría del Valor y Alienación en Marx: Una Perspectiva Filosófica” »

Evolución del Concepto de Trabajo, Arte y Ética a Través de la Historia

El Trabajo

Concepción Antigua

En esta concepción, se observa un marcado desprecio por el trabajo manual, reservado exclusivamente para los esclavos. Los hombres libres se dedicaban a la vida contemplativa, la vida pública o a la dolce vita.

Concepción Medieval

Con la llegada del cristianismo, el trabajo pasó a ser visto como un castigo o una maldición consecuencia del pecado original. Esta visión se corresponde con la estructura social del feudalismo.

Concepción Burguesa

Propia del Renacimiento, Seguir leyendo “Evolución del Concepto de Trabajo, Arte y Ética a Través de la Historia” »

La Alienación en la Sociedad Capitalista según Marx

Introducción

El concepto de alienación (extrañamiento, enajenación) es crucial en el análisis de Marx sobre la sociedad contemporánea. En los Manuscritos de economía y filosofía, específicamente en la sección «El trabajo enajenado», Marx realiza un análisis de la economía capitalista y explica el proceso de alienación que sufre el trabajador.

La Alienación Económica

La alienación del objeto y de la actividad productiva son las primeras formas de alienación económica. Esta alienación Seguir leyendo “La Alienación en la Sociedad Capitalista según Marx” »

Trabajo, Técnica, Arte y Belleza: Una Reflexión Filosófica

Trabajo

Del latín tripaliare, que significa torturar, que deriva de tripalium, que significa triple palo. El trabajo es una acción humana con carácter productivo, está estrechamente vinculado con la idea de necesidad para sobrevivir, pero el desarrollo de las sociedades implica un trabajo en servicios siendo el trabajo una tarea por la que se recibe un sueldo.

El trabajo es una actividad que distingue al ser humano de las demás especies. Utilizamos la naturaleza transformándola para nuestras Seguir leyendo “Trabajo, Técnica, Arte y Belleza: Una Reflexión Filosófica” »

Ética y Filosofía: Moral, Valores y Sistemas Sociales

Moral

Moral: Costumbre, código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.

Moral como contenido: Regula el comportamiento correcto.

Moral como contenido: Rasgo constitutivo de la naturaleza humana. El ser humano puede ser moral o inmoral, pero no amoral.

Acción, Hábito y Carácter

Hábitos: Tendencias a actuar de un modo determinado, constituyen el carácter que se forma por la repetición de acciones similares, es algo que vamos construyendo lenta pero constantemente. Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Moral, Valores y Sistemas Sociales” »

Análisis Comparativo de las Ideas Filosóficas de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Karl Marx

Economía

Para Marx, la economía es la base de la sociedad, la infraestructura, sobre la cual se erige la superestructura, compuesta por las leyes e ideas. «La economía mueve al mundo.»

Trabajo

El trabajo está unido a la producción y a la praxis humana (acción). Define al ser humano. Todo existe gracias al trabajo.

Propiedad Privada

La propiedad privada es un hecho capital en la historia. Su aparición da lugar a las clases sociales, las guerras, el materialismo histórico y la lucha de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Ideas Filosóficas de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Análisis Comparativo: Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Karl Marx

Economía

Para Marx, la economía es la base de la sociedad, la infraestructura sobre la cual se erige la superestructura, que abarca las leyes, las ideas y la cultura. En esencia, Marx creía que «la economía mueve al mundo».

Trabajo

El trabajo está intrínsecamente ligado a la producción y a la praxis humana (acción). Define al ser humano y es la base de la existencia de todo lo que nos rodea.

Propiedad Privada

Marx consideraba la propiedad privada como el hecho capital de la historia, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Análisis Comparativo: Alienación Religiosa en Feuerbach y Explotación Laboral en Marx

P1: La Dialéctica del Pensamiento y la Religión

La dialéctica constituye la naturaleza misma del pensamiento que, en su manifestación como entendimiento, se niega y se contradice a sí mismo, punto este de los más esenciales de la lógica. El pensamiento, desesperando de poder sacar de sí mismo la conciliación de las oposiciones que él mismo ha puesto, busca las conciliaciones de estos, que se realizan en otra esfera o manifestación de su existencia. – ESPÍRITU SANTO.

P2: La Esencia de la Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Alienación Religiosa en Feuerbach y Explotación Laboral en Marx” »

Alienación, Capital y Lucha de Clases: Un Análisis Marxista de la Sociedad

Alineación

El término fue acuñado por Hegel y lo definía como el sentimiento de encontrarse separado de algo, como un sentimiento de desgarro. Para Marx, la sociedad capitalista se encuentra alienada tanto en términos ideológicos como en términos económicos. Distingue además cuatro tipos de alienación diferenciados: la económica, la religiosa, la política y la social.

En la alienación económica, el trabajador, en vez de realizarse con su trabajo, se siente desencantado con él, se despersonaliza Seguir leyendo “Alienación, Capital y Lucha de Clases: Un Análisis Marxista de la Sociedad” »