Archivo de la etiqueta: Trabajo

Análisis marxista de la alienación, el capital y la sociedad

Alienación

El término fue acuñado por Hegel y lo definía como el sentimiento de encontrarse separado de algo, como un sentimiento de desgarro. Para Marx, la sociedad capitalista se encuentra alienada tanto en términos ideológicos como en términos económicos. Distingue además cuatro tipos de alienación diferenciados: la económica, la religiosa, la política y la social.

Trabajo y Alienación en el Capitalismo: Un Análisis Marxista

TRABAJO Y EXTRAÑAMIENTO

El análisis del trabajo en la sociedad capitalista es un elemento fundamental para la teoría marxiana, pues, como hemos dicho, posee una doble característica: es un diagnóstico y a la vez la base de la propuesta revolucionaria (esta doble naturaleza es a su vez la del pensamiento marxiano). Si el tipo de trabajo que se da en la sociedad capitalista produce enajenación en el trabajador, el sistema de producción produce así mismo explotación, tal y como se muestra en Seguir leyendo “Trabajo y Alienación en el Capitalismo: Un Análisis Marxista” »

Análisis crítico del marxismo: alienación, plusvalía y la crítica al capitalismo

En este texto están presentes numerosas ideas de la obra de Karl Marx. El texto describe el funcionamiento del modo de producción capitalista y nombra la estructura económica de la sociedad. Marx defendía que el modo de producción tenía que satisfacer las necesidades elementales humanas, junto a la distribución, intercambio y consumo de bienes. En esto consistía el materialismo marxista, que interpretaba la historia a través de la materia y defendía la producción social de la vida: los Seguir leyendo “Análisis crítico del marxismo: alienación, plusvalía y la crítica al capitalismo” »

Análisis del Materialismo Histórico y la Alienación en la Obra de Karl Marx

En este texto están presentes numerosas ideas de la obra de Karl Marx. El texto describe el funcionamiento del modo de producción capitalista y nombra la estructura económica de la sociedad. Marx defendía que el modo de producción tenía que satisfacer las necesidades elementales humanas, junto a la distribución, intercambio y consumo de bienes. En esto consistía el materialismo marxista, que interpretaba la historia a través de la materia y defendía la producción social de la vida: los Seguir leyendo “Análisis del Materialismo Histórico y la Alienación en la Obra de Karl Marx” »

Materialismo Dialéctico e Historia: La Filosofía de Marx

Materialismo Dialéctico: La Realidad como Materia en Movimiento

Para Marx, la realidad es materia. No hay nada que no sea materia, como Dios y el alma. Esa materia está en continuo movimiento. Ese cambio es dialéctico, un proceso de cambios con tres estados: la tesis, la antítesis y la síntesis. El paso de la tesis a la antítesis se produce por la acumulación de negatividades, y la síntesis es una nueva tesis que supera la contradicción entre tesis y antítesis.

La realidad se desarrolla Seguir leyendo “Materialismo Dialéctico e Historia: La Filosofía de Marx” »

Acción, Conducta y el Ser Humano: Un Análisis Filosófico

Acción y Conducta: Diferencias Fundamentales

No es lo mismo acción que conducta. La conducta muestra en los seres vivos un carácter regular, pero no encierra intención ni fidelidad consciente. La acción humana, en cambio, es consciente y voluntaria. Es la forma en que el hombre se relaciona con otros hombres y con el mundo que le rodea.

Características de la Acción Humana

Las acciones humanas se realizan por algo y para algo, y ese algo es lo que les da sentido. La vida humana es acción en Seguir leyendo “Acción, Conducta y el Ser Humano: Un Análisis Filosófico” »

Análisis de la Alienación y la Transformación del Espíritu

Texto Comentado Marx

Autor:

Filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX. El objetivo de su filosofía era analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el fin de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayor parte de la población.

Tema:

Análisis de la enajenación en el trabajo propia del modo de producción capitalista.

Ideas principales:

Análisis Marxista del Capitalismo, la Alienación y la Libertad

Conceptos Clave

CAPITAL

Más que el título de una obra clave de Marx, es un concepto fundamental en su teoría, determinante para entender la sociedad moderna. Marx busca comprender y cambiar una sociedad que ve como injusta y enferma, basada en la explotación del hombre por el hombre. El sistema capitalista, lleno de contradicciones, conduce inevitablemente a crisis periódicas. Estas crisis, junto con la toma de conciencia de clase por parte de los trabajadores, según Marx, llevarán a la revolución Seguir leyendo “Análisis Marxista del Capitalismo, la Alienación y la Libertad” »

El Capital, la Plusvalía y el Trabajo en la Filosofía de Marx

CAPITAL

Valor que se revaloriza. La forma inicial del capital es una determinada cantidad de dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial.

El dinero sirve para comprar maquinarias y materias primas por una parte (medios de producción), y fuerza de trabajo por la otra, o lo que es lo mismo: capital constante (no modifica su valor en el proceso de producción), y capital variable (cambia su valor en el proceso de producción, Seguir leyendo “El Capital, la Plusvalía y el Trabajo en la Filosofía de Marx” »

Trabajo, Alienación y Capital en la Filosofía de Marx

El trabajo es el proceso de transformación de un objeto determinado en un producto determinado a través de una determinada actividad humana y utilizando determinados instrumentos de trabajo. El trabajo es la actividad creadora del hombre, el hombre trabajador se crea a sí mismo, se hace, se desarrolla, se potencia a sí mismo transformando la naturaleza, desarrolla su personalidad dominando la naturaleza mediante el trabajo. pone en cada producto algo de su ser, toda su energía, sus cualidades, Seguir leyendo “Trabajo, Alienación y Capital en la Filosofía de Marx” »