Archivo de la etiqueta: Tractatus

Wittgenstein: Del Lenguaje Pictórico al Juego del Lenguaje

Las Dos Filosofías de Wittgenstein

Primer Wittgenstein: Lenguaje Pictórico

Tractatus Logico-Philosophicus: Libro filosófico escrito por Wittgenstein que aborda como problema central resolver: ¿Cómo es posible el lenguaje? ¿Cómo es posible usar el lenguaje para describir el mundo, enunciar hechos y determinar lo verdadero y lo falso?

Wittgenstein: El Lenguaje como Crítica Filosófica

Wittgenstein: La filosofía como crítica del lenguaje

Su filosofía es un intento de analizar la relación entre el pensamiento y el mundo a través del lenguaje. Para ello, escribe dos obras: “Tractatus logico-philosophicus” e “Investigaciones filosóficas”. Ambas obras son muy diferentes en temática y estilo, hasta el punto de dar lugar a la diferenciación entre un 1er y un 2º Wittgenstein. En el Tractatus se busca un lenguaje lógicamente perfecto, rechazando aquellos lenguajes que Seguir leyendo “Wittgenstein: El Lenguaje como Crítica Filosófica” »

La Filosofía de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones

4.- La filosofía no es una ciencia, sino una actividad. Las proposiciones sobre hechos -fácticas- son verificables; hacerlo es tarea de las ciencias empíricas. Las proposiciones sobre conexiones entre signos -tautologías- son ciertas; son el objeto de la lógica. Pero hay proposiciones que no son ni significativas, ni tautológicas; Wittgenstein las denomina no-sentido, sin-sentido. Son aquellas que hablan sobre el mundo -las tautologías no hablan sobre el mundo-, pero son intrínsecamente Seguir leyendo “La Filosofía de Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones” »

Wittgenstein: Lenguaje, Mundo y Significado

Wittgenstein: Filosofía Analítica

La característica más importante de la filosofía del siglo XX es el papel crucial del lenguaje. Más allá de la simple reflexión sobre el lenguaje, se adopta un nuevo enfoque filosófico: abordar los problemas filosóficos a partir de la forma de expresión.

La filosofía analítica presenta las siguientes características:

  1. Especial atención al lenguaje, aunque los filósofos difieran en su concepción. Algunos sostenían que el estudio del lenguaje permitía Seguir leyendo “Wittgenstein: Lenguaje, Mundo y Significado” »

Wittgenstein: Dios, el Ser Humano y la Sociedad desde la Filosofía del Lenguaje

Dios.

Según lo que acabamos de ver, para Wittgenstein el discurso acerca de Dios sería un discurso sin sentido, o lo que él llama una pseudoproposición. La verdad filosófica, como tal, aspira a estar más allá de la experiencia. Y esto es justamente lo que la hace cuestionable para Wittgenstein. No se trata de que las proposiciones filosóficas sean, en su mayoría, falsas, ni de que nos hallemos lejos de haber alcanzado verdades filosóficas. Se trata, más bien, de que la mayor parte de las Seguir leyendo “Wittgenstein: Dios, el Ser Humano y la Sociedad desde la Filosofía del Lenguaje” »

Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas

El Contexto Vienés y la Formación de Wittgenstein

La primera mitad del siglo XX fue un periodo marcado por la Primera y la Segunda Guerra Mundial (Wittgenstein participó en ambas). En Austria, esta crisis se vio acentuada por la caída del Imperio. En la ciudad de Viena, la cultura expresó esta situación con la música de Schönberg, las novelas de Musil y el psicoanálisis de Freud. La tabla de salvación ante todo ello parecía estar en la ciencia. Este es el ambiente cultural en el que se Seguir leyendo “Wittgenstein: Del Tractatus a las Investigaciones Filosóficas” »

El Pensamiento de Wittgenstein: Dos Etapas

Primera Etapa: El Tractatus

En el Tractatus Logico-Philosophicus, Wittgenstein distingue entre enunciados con sentido y sin sentido. Los enunciados con sentido son aquellos que se refieren a hechos verificables, mientras que los enunciados sin sentido son aquellos que no se refieren a hechos y, por lo tanto, carecen de significado.

Tesis principales del Tractatus:

El Lenguaje, la Ética y lo Místico en la Filosofía de Wittgenstein

Epistemología en Wittgenstein

Wittgenstein busca conocer los límites de aquello de lo que se puede hablar con sentido y, por ello, conocer con seguridad. Esto se debe a que, hasta ahora, la filosofía ha intentado argumentar sobre todo, pero no ha logrado demostrar nada. Por tanto, la tarea consiste en trazar los límites del lenguaje y ver cómo se relaciona esta realidad con el pensamiento humano.

El Tractatus y la Isomorfía

En el Tractatus Logico-Philosophicus, Wittgenstein parte de una estructuración Seguir leyendo “El Lenguaje, la Ética y lo Místico en la Filosofía de Wittgenstein” »