Archivo de la etiqueta: Tractatus Logico-Philosophicus

El primer Wittgenstein: Atomismo lógico y la estructura del lenguaje

1. Hechos y proposiciones: La forma lógica

El Tractatus Logico-Philosophicus es la primera obra, breve y difícil, de Wittgenstein. Incluso en su forma literaria, expresa el ideal logicista de este primer periodo de su pensamiento. Las diversas proposiciones están numeradas en un orden jerárquico deductivo, como si fuera un tratado de lógica formal en el que de unos cuantos axiomas se deducen sucesivamente postulados y corolarios. Sin embargo, esto da al escrito un carácter aforístico que ha Seguir leyendo “El primer Wittgenstein: Atomismo lógico y la estructura del lenguaje” »

Introducción al Tractatus de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Mundo

Wittgenstein: Tractatus Logico-Philosophicus

El Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein es una obra fundamental en la filosofía del siglo XX que explora la relación entre el lenguaje, la lógica y el mundo. A continuación, se presentan los conceptos clave de esta obra, organizados de manera sistemática:

Conceptos Fundamentales del Tractatus

  1. El mundo es todo lo que acontece.
  2. Lo que acontece, el hecho, es la existencia de estados de las cosas.
  3. La representación lógica de los hechos Seguir leyendo “Introducción al Tractatus de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Mundo” »

Positivismo y Lenguaje: Evolución del Pensamiento de Wittgenstein y Límites del Conocimiento en Kant

La Teoría Positivista del Conocimiento en el *Tractatus* del «Primer Wittgenstein»

La obra del gran filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein se considera uno de los puntos de referencia básicos para la comprensión de la filosofía contemporánea en su conjunto y, en este marco concreto, del problema del conocimiento.

Pero su pensamiento tiene dos etapas bien delimitadas («primer» y «segundo» Wittgenstein), representadas por sus dos obras más importantes: el Tractatus Logico-Philosophicus Seguir leyendo “Positivismo y Lenguaje: Evolución del Pensamiento de Wittgenstein y Límites del Conocimiento en Kant” »

El Giro Lingüístico en la Filosofía: Wittgenstein y Ortega y Gasset

En la primera mitad del siglo XX, la filosofía experimentó un importante giro lingüístico con la filosofía analítica: el pensamiento, que conduce al conocimiento de la realidad, se expresa en el lenguaje. El movimiento analítico entiende el lenguaje como el marco conceptual que nos permite pensar y expresar la realidad y cree que la filosofía es un análisis del lenguaje, en tres etapas: atomismo lógico, neopositivismo y análisis del lenguaje ordinario. Wittgenstein nació en Viena en Seguir leyendo “El Giro Lingüístico en la Filosofía: Wittgenstein y Ortega y Gasset” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Wittgenstein y Ortega y Gasset

La función d la filosofía  en el tractatus y en las investigaciones filosóficas:


en el pensamiento wittgensteniano nos encontrams 2 filosofías opuestas.Cuando nos refewrims al primer wittgenstein se habla d tractatus, y cuando se refiere al 2º, se refiere a investigaciones filosóficas.En el tractatus no se piensa en la filosofía como una 100cia.Así la tarea d la filosofía no es hacer un sistema.La filosofía debe esclarecer los limites del lenguaje, para distinguir k tiene sentido y k no. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Wittgenstein y Ortega y Gasset” »