Archivo de la etiqueta: Transmutación de los valores

La Inocencia del Devenir y la Transmutación de los Valores en Nietzsche

La Inocencia del Devenir

La inocencia del devenir es una concepción del mundo opuesta a toda interpretación moral, platónica o cristiana. El mundo en su devenir es inocente y se sitúa más allá del bien y del mal. Podemos rastrear los orígenes de esta idea incluso en textos muy tempranos de Nietzsche. Allí, Nietzsche compara las cosmovisiones de Anaximandro y Heráclito. Anaximandro entiende que la simple existencia, separarnos del apeiron, es una injusticia, una culpa, que debe pagarse con Seguir leyendo “La Inocencia del Devenir y la Transmutación de los Valores en Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Transmutación de los Valores

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

La Transmutación de los Valores

Fragmento 1: La División de la Realidad

ESTRUCTURA

1. Nietzsche critica la filosofía occidental por dividir la realidad en realidad/apariencia, dotando a la “realidad” de inmutabilidad y negando realidad a la vida por ser contradictoria y cambiante. Juzga a la “verdadera realidad” de los eléatas como mero engaño conceptual (el concepto no representa con fidelidad a la realidad, la vida). El engaño conceptual Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Transmutación de los Valores” »

La Transmutación de los Valores en Nietzsche: El Superhombre y la Voluntad de Poder

La Transmutación de los Valores

La Muerte de Dios y la Necesidad de Nuevos Valores

Nietzsche, tras haber llevado a cabo su crítica a la metafísica y a los valores morales occidentales, se adentra en lo que podría ser considerada como su aportación positiva a la filosofía: la propuesta del superhombre y la transmutación de los valores. La muerte de Dios significa reconocer la falsedad de los valores que afirmaban la virtud, la justicia o el amor al prójimo.

La cultura occidental ha ido sustituyendo Seguir leyendo “La Transmutación de los Valores en Nietzsche: El Superhombre y la Voluntad de Poder” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

NIHILISMO

De “nihil”, nada. Actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente. El nihilismo se define en función de la voluntad de poder. Cuando esta voluntad disminuye o se agota, aparece el nilismo, puesto que tal voluntad no es otra cosa que la esencia de la vida.

Nihilismo activo

Los valores dominantes son una pura nada, una invención; la filosofía nietzscheana propone la destrucción completa de todos los valores Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche” »

Nietzsche: Nihilismo, Dionisíaco y Transmutación de los Valores

Nihilismo

El nihilismo es un estado de pesimismo y desorientación causado por la»muerte de Dio» y la desintegración de los valores tradicionales. La civilización occidental es nihilista porque ha descubierto que sus valores son falsos. El bien absoluto, la verdad, el mundo verdadero y el cielo cristiano pierden vigencia, lo que genera malestar. Las religiones monoteístas, el racionalismo, la Ilustración y el positivismo conducen inevitablemente a la»nad» (nihil, en latín). Este nihilismo pasivo Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Dionisíaco y Transmutación de los Valores” »

Filosofía y Ética: Una Exploración de las Ideas Fundamentales

1. El Materialismo Histórico

El materialismo histórico, la teoría social e histórica de Karl Marx, se distingue del materialismo dialéctico de Friedrich Engels, enfocado en la ontología. Según Marx, la realidad histórica y social es dialéctica, en constante cambio y resultado de las fuerzas y relaciones de producción, es decir, de la materia. Cada sociedad se compone de tres niveles interrelacionados: la infraestructura, que abarca los bienes de producción, la fuerza de trabajo, la tecnología Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Una Exploración de las Ideas Fundamentales” »

Conceptos filosóficos de Nietzsche

Conceptos

Nihilismo

Es la actitud vital y filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrar sentido sin referencia, es la negación de todo valor a la existencia.

En primer lugar, para Nietzsche, la cultura occidental es nihilista porque ha otorgado valor a algo inexistente, despreciando la única realidad existente, la realidad del mundo que se ofrece a los sentidos, la realidad del cambio, la realidad de la vida.

Por otro lado, está el nihilismo como actitud, que puede ser activo o pasivo, Seguir leyendo “Conceptos filosóficos de Nietzsche” »