Explicación de por qué el intento de la filosofía de Nietzsche es superar el platonismo: A Nietzsche le preocupa cómo ha sido interpretada la vida a lo largo de la historia, argumentando que el ser humano ha vivido en un malentendido. Este malentendido es atribuido al platonismo, toda teoría que afirma que la realidad se divide en dos mundos: el mundo verdadero y el mundo aparente. El segundo responsable es el cristianismo, que Nietzsche considera el platonismo del pueblo, manifestando la idea Seguir leyendo “Nietzsche: Superando el Platonismo y la Genealogía de la Moral” »
Archivo de la etiqueta: transvaloración
El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Filosofía
El Vitalismo de Nietzsche
A) ¿Qué es el vitalismo nietzscheano?
En el primer periodo, el símbolo es Dioniso y, en el final, lo es Zaratustra. En el primer periodo, Nietzsche contrapone Dioniso y Apolo. Dioniso es el símbolo de la vida, del exceso. Apolo lo toma como símbolo de la razón. Ambos elementos se sintetizan en la tragedia griega. La aparición de Sócrates rompe el equilibrio de la cultura griega: Sócrates, que busca el conocimiento como valor primordial, elimina al hombre trágico, Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Filosofía” »
Nietzsche: Crítica, Decadencia y la Transvaloración de los Valores
La Filosofía de Nietzsche: Una Visión General
La filosofía de Nietzsche es una filosofía crítica, en la cual podemos diferenciar dos periodos: el primero deconstructivo (en contra de la cultura occidental) y el segundo constructivo (propone superar esos valores decadentes). En su primera obra, El nacimiento de la tragedia, nos da a conocer dos modos de vida en la cultura griega: el de Apolo, que representa lo racional, la luz, y el de Dionisos, lo irracional, los sentimientos. El pueblo griego Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica, Decadencia y la Transvaloración de los Valores” »
Nihilismo, Muerte de Dios y Transvaloración: Explorando la Filosofía de Nietzsche, Sartre y Wittgenstein
El Nihilismo y la Muerte de Dios
El nihilismo resulta de la devaluación de la vida a manos del mundo verdadero. Este mundo no vale nada porque se ha transferido todo el valor al otro mundo. El nihilismo también resulta de una voluntad de poder decadente, reactiva, que a fuerza de no querer nada, de renunciar, acaba queriendo la nada. Significa la pérdida de todos los valores vitales. El traspaso de los valores al mundo trascendente ha llevado a la cultura occidental al nihilismo. Zaratustra es Seguir leyendo “Nihilismo, Muerte de Dios y Transvaloración: Explorando la Filosofía de Nietzsche, Sartre y Wittgenstein” »
Nietzsche: Transvaloración, Nihilismo y la Voluntad de Poder
Lo Apolíneo y lo Dionisíaco
Los griegos anteriores a Sócrates habían expresado por medio del arte el desgarro de la realidad; habían percibido una dualidad de elementos en el mundo a través de la tragedia. Nietzsche llamó a esos dos elementos lo apolíneo y lo dionisíaco, en referencia a los dioses Apolo y Dionisos. La tragedia griega expresa el juego entre esas dos fuerzas. El héroe trágico se destaca como individuo que se enfrenta al destino, que le acarrea la desgracia, la tragedia. Seguir leyendo “Nietzsche: Transvaloración, Nihilismo y la Voluntad de Poder” »
Crítica de Nietzsche a la Moral Platónico-Cristiana y Propuesta del Superhombre
1. Planteamiento General del Problema Moral y Religioso
La moral platónico-cristiana vigente en el mundo occidental es, según Nietzsche, una moral contranatural porque se dirige contra los instintos de la vida y los condena. Esta moral crea seres dóciles, disciplinados, débiles y resentidos ante la vida, incapaces de vivirla plenamente.
La base filosófica de esta moral contranatural es el platonismo: el Mundo de las Ideas sirve de Más Allá religioso para los cristianos. La moral así entendida Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral Platónico-Cristiana y Propuesta del Superhombre” »
Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea y la Voluntad de Poder
Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea
Todo el pensamiento de Nietzsche está presidido por una profunda y demoledora crítica a las bases de la tradición europea, cuyo origen sitúa en el idealismo platónico.
Apolo vs. Dionisos
En El origen de la tragedia, Nietzsche busca desmantelar la imagen de la cultura helenística y su ideario. Frente a la armonía (Apolo) surge Dionisos, dios de la vida y la embriaguez. La tragedia consiste en la disociación que se inicia con las quejas y tiene como Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea y la Voluntad de Poder” »
Nietzsche: Crítica a la Modernidad y Transvaloración de los Valores
Contexto: Friedrich Nietzsche (1844-1900)
Friedrich W. Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán, hijo y nieto de pastor protestante. En 1864 ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Filología y Teología, después se trasladó a la Universidad de Leipzig, donde se especializó en Filología Griega. Desde joven fue un entusiasta de la filosofía de Schopenhauer y de la música de Wagner. Participó en la guerra franco-prusiana, de la que extrajo un profundo rechazo de Alemania y el nacionalismo. Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Modernidad y Transvaloración de los Valores” »
Nietzsche y la transvaloración de valores
Ética de Nietzsche
El filólogo y filósofo Nietzsche protagonizó la ruptura con toda la tradición filosófica. Entre sus obras destacan: Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal, El nacimiento de la tragedia, etc. En el pensamiento nietzscheano, la “muerte de Dios” es la idea reguladora de todo el proceso de destrucción de la cultura occidental. Para Nietzsche, la idea de Dios representa la concreción máxima de la moral judeo-cristiana. Sin Dios perdemos todo fundamento y Seguir leyendo “Nietzsche y la transvaloración de valores” »