Archivo de la etiqueta: Transvaloración de los Valores

El Superhombre y la Transvaloración de los Valores según Nietzsche

La Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre

La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores

La reflexión de Nietzsche conlleva una afirmación vitalista que propone nuevos valores, una nueva forma de vivir donde el ser humano será capaz de reinventar su futuro hacia una mayor intensidad vital. Aquí se sitúa la voluntad de poder, que consiste en el deseo de plenitud vital para vivir de forma auténtica e intensa. Será bueno lo que intensifique la voluntad Seguir leyendo “El Superhombre y la Transvaloración de los Valores según Nietzsche” »

Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y Transvaloración de los Valores

El Ser Humano: Crítica de la Moral Occidental

En su crítica a la moral occidental, Nietzsche emplea el método genealógico. Siguiendo este método, Nietzsche aborda una investigación de los conceptos morales desde el punto de vista etimológico-histórico, buscando los instintos y las fuerzas ocultas que han contribuido al desarrollo de esos conceptos.

De esta forma, Nietzsche llega a la conclusión de que en todas las culturas el significado del término bueno va asociado a valores que tienen Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y Transvaloración de los Valores” »

Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores

1.7 Nietzsche: (1844-1900)

(Vitalismo: afirmar la vida ≠ Schopenhauer, nada tiene valor)

– Cultura Trágica vs. Cultura Socrática-Alejandrina:

Reflexiona (“El origen de la tragedia”) sobre la identidad de la cultura griega, dividiendo a los dioses (medio por el que los griegos expresaban su cultura) en:

  • Apolo: dios de la luz, de la razón, de la claridad, del orden y de la mesura.
  • Dionisos: dios del vino, de las fiestas, de la desmesura.

La cultura griega vive entre estos dos dioses (los compagina) Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores” »

El Vitalismo de Nietzsche: La Transvaloración de Todos los Valores

El Vitalismo de Nietzsche

La Vida como Absoluto

El vitalismo, una doctrina contraria al racionalismo, considera la vida irreducible a explicaciones puramente mecanicistas. Para Nietzsche, la vida es lo absoluto, y su filosofía se centra en esta afirmación radical. Conceptos como subjetividad y finitud son centrales en su pensamiento.

Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche cuestiona la valoración tradicional del mundo griego. Para él, Apolo, dios de la belleza y las artes, representa la luz Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: La Transvaloración de Todos los Valores” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores

Biografía y Contexto Histórico-Cultural

Vida de Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en 1844, hijo de un pastor evangélico. Estudió primero en el internado de la Escuela de Pforta, donde recibió los primeros conocimientos sobre la antigüedad clásica. Más tarde estudió teología y filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig. En 1869, cuando apenas tenía 25 años, fue nombrado catedrático de filología Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores” »

Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder y Transvaloración de los Valores

Filosofía de Nietzsche

La Voluntad como Fondo del Mundo

La principal fuente filosófica de Nietzsche fue la obra de Schopenhauer. Nietzsche asumió de Schopenhauer que el fondo del mundo es la voluntad, pero para Nietzsche esta afirmación, siendo poderosa, no implica una carencia.

Aspectos Apolíneo y Dionisíaco

Nietzsche distinguía dos tipos de elementos a los que denominó:

  • Apolíneo: Representa la luz, la belleza y la forma.
  • Dionisíaco: Representa la noche, el frenesí y la crueldad.

La realidad Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder y Transvaloración de los Valores” »

Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional y la Transvaloración de los Valores

nietzche rechaza la objetividad de l conocimiento científico. La existencia de leyes naturales, la consideración de la razón como instrumento legitimo para el conocimiento  así coo las matemáticas. Afirma que en todas las lenguas (bueno sginfico lo noble y aristocrático) y malo significo lo vulgar y plebeyo) la moral cristiana es moral de esclavos y surge del resentmiento por miedo a los valores de la tierra. La transmutación o transvaloracion coonsisten en la superación de esta moral de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional y la Transvaloración de los Valores” »

Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Tradición Occidental

C.H. NIETZSCHE

Contexto Histórico

La vida de Nietzsche se enmarca en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por el colonialismo y la segunda revolución industrial. La sociedad comienza a sentir los efectos de la industrialización: el desarrollo tecnológico y las desigualdades sociales. La alta burguesía, ganadora de la revolución, establece alianzas para mantener el status quo, generando un estado cada vez más represivo.

En el ámbito filosófico, Nietzsche convive con el apogeo Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Tradición Occidental” »