Archivo de la etiqueta: universales

Fe y Razón en la Edad Media: Un Análisis Filosófico

Fe y Razón en la Edad Media

La Relación entre Fe y Razón

La relación entre fe y razón es un tema dominante en la Edad Media. Se observa una transición desde un predominio de la fe hacia una mayor valoración de la razón, especialmente al final de este período. La discusión sobre fe y razón no solo aborda la cuestión de la verdad revelada versus la verdad razonada, sino también la relación entre Iglesia y Estado.

Intentos de Demostración Racional de la Existencia de Dios

Mientras que San Seguir leyendo “Fe y Razón en la Edad Media: Un Análisis Filosófico” »

El Debate de los Universales: De Platón a Ockham

El problema de los Universales

Introducción

El problema sobre los universales, o sobre la naturaleza de las ideas, ha sido un tema polémico a lo largo de la historia del pensamiento. Desde las primeras respuestas con Platón y Aristóteles, se marcaron dos planteamientos diferentes:

  • Prioridad de las ideas sobre la realidad individual (Platón).
  • Prioridad del individuo sobre el concepto (Aristóteles).

En la Edad Media, se convierte en una de las cuestiones lógico-epistemológicas más sobresalientes, Seguir leyendo “El Debate de los Universales: De Platón a Ockham” »

Escolástica Medieval: Universales y Relación entre Razón y Fe

La Escolástica Medieval: Siglos XI al XIII

La escolástica se desarrolló durante los siglos XI, XII y XIII. A lo largo de este periodo, surgieron dos cuestiones filosóficas fundamentales sobre las que se asentaron diversas opiniones:

  • Los universales
  • Las relaciones entre razón y fe (entre filosofía y teología)

Los Universales

Los universales dan nombre a géneros y especies, es decir, a conjuntos o totalidades de seres con rasgos comunes. Si bien se da por sentado que los individuos son reales, Seguir leyendo “Escolástica Medieval: Universales y Relación entre Razón y Fe” »

La Filosofía Medieval: Del Encuentro con el Cristianismo a la Crisis Escolástica

La Filosofía Medieval: Del Encuentro con el Cristianismo a la Crisis Escolástica

El Impacto del Cristianismo en la Filosofía Griega

El cristianismo aportó a la filosofía medieval la idea de que todos los hombres son iguales y libres.

Idea de la Creación

El cristianismo introdujo la idea de que Dios creó el cielo y la Tierra a partir de la nada (creatio ex nihilo). Esta idea era novedosa para los griegos, quienes no habían considerado la creación del mundo, ya que filosofaban desde el concepto Seguir leyendo “La Filosofía Medieval: Del Encuentro con el Cristianismo a la Crisis Escolástica” »

Filosofía Medieval: Universales, Argumento Ontológico y Escolástica

La Cuestión de los Universales

La cuestión de los universales fue uno de los temas centrales de la preocupación medieval. Platón les atribuía una existencia independiente de las cosas, de las que eran la causa. Aristóteles afirmaba que las ideas existían precisamente en las mismas cosas, eran su forma. La cuestión de los universales es la pregunta sobre el tipo de realidad que existe detrás de una expresión universal. Los escolásticos reconocian distintas posibilidades:

Filosofía Escolástica, Esencia, Universales y Conceptos

Escolástica

.2 dentro d la escolastica decadente habia nada menos q los origenes d la ciencia moderna.las escuelas d oxford,paris y padua desarrollaron no solo una atmosfera intelectual,sino  q elaboraron conceptos emparentaos cn los tratados.-n segundo termino,aunq es cierto q algunos escolasticos d los siglos 14 y 15 cayeron en artificios y logomaquias,desarrollaron estudios logicos y semanticos.-escolastica del barrocomimportancia decisiva tuvieron en ella filosofos portugueses y spañoles. Seguir leyendo “Filosofía Escolástica, Esencia, Universales y Conceptos” »

Kant y Platón: Metafísica y Universales

La metafísica en Kant

Según Kant, nuestro conocimiento se basa en la experiencia sensible y está estructurado por las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y las categorías del entendimiento (conceptos básicos como causalidad, substancia, etc.). Estas estructuras nos permiten organizar y comprender nuestra experiencia, pero también establecen límites para nuestro conocimiento. El problema surge cuando la metafísica tradicional intenta aplicar conceptos y categorías más allá Seguir leyendo “Kant y Platón: Metafísica y Universales” »