Archivo de la etiqueta: Universalismo

Racismo, Multiculturalismo y Lenguaje: Un Enfoque Filosófico y Ético

Racismo: Perspectivas Biológicas y Sociales

Desde el punto de vista biológico, el ser humano es una única especie, sin embargo, morfológicamente existen diferencias debido a la variabilidad genética. El concepto de raza, desde un punto de vista científico, es discutible.

En el siglo XIX, quienes defendían el racismo se basaban en los siguientes supuestos:

  1. Afirmaban que la diversidad racial es muy antigua y apareció en una época temprana de la evolución.
  2. Consideraban que había un número fijo Seguir leyendo “Racismo, Multiculturalismo y Lenguaje: Un Enfoque Filosófico y Ético” »

Fundamentación de la moral en Kant: Contexto, influencias y actualidad

Contexto histórico-cultural

En la Fundamentación, Kant dirige su atención a la moral. Defiende que si la razón no es autónoma, no hay acción moral.

Kant describió su tiempo como la época de la Ilustración. Según él, consiste en la liberación del ser humano de su culpable incapacidad para servirse de su razón sin la guía de otro. Los pensamientos de esta época se centran en la necesidad de conquistar la autonomía. Sin ella, la Ilustración es imposible.

La Ilustración nace en Inglaterra Seguir leyendo “Fundamentación de la moral en Kant: Contexto, influencias y actualidad” »

Relativismo Cultural y Universalismo: Un Análisis de la Diversidad Cultural

Relativismo Cultural y Universalismo

-Ontológico: No existe una realidad absoluta y única; la realidad a la que tiene acceso el hombre es una realidad humana.

-Epistemológico: El conocimiento, la verdad y la ciencia son “hijos” de una época, de una cultura, de un determinado momento histórico; no existen verdades universales.

-Ético: Los conceptos morales como bondad, maldad y justicia son relativos a la época histórica, a la circunstancia y a la cultura. No se niega la existencia de los Seguir leyendo “Relativismo Cultural y Universalismo: Un Análisis de la Diversidad Cultural” »

Explorando la Filosofía: Autonomía, Universalismo y la Superación de la Modernidad

La Idea de la Filosofía

Rasgos de la Filosofía

La filosofía es un conocimiento del universo con rasgos principales. El principio de autonomía, como decía Descartes, y que Ortega manifiesta como la verdad que se obtiene a través de la razón. Una vez obtenida, podemos partir de ella para seguir buscando. El principio de universalismo, a diferencia de la ciencia que estudia una parte de la realidad, la filosofía estudia el todo. Puede abarcar el conocimiento, la antropología, entre otros, desde Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Autonomía, Universalismo y la Superación de la Modernidad” »

Categorías y Prototipos en la Cognición Humana: Una Perspectiva Antropológica

Categorías en la Cognición Humana: Una Perspectiva Antropológica

Introducción

El estudio de las clasificaciones y las categorías ha sido un campo fundamental en la antropología cognitiva. Este análisis busca comprender cómo las diferentes culturas organizan el conocimiento y cómo estas estructuras de conocimiento influyen en la percepción y la interacción con el mundo.

De los Modelos Lingüísticos a los Modelos Psicológicos

Inicialmente, el análisis componencial, basado en la fonología, Seguir leyendo “Categorías y Prototipos en la Cognición Humana: Una Perspectiva Antropológica” »

Conceptos Filosóficos Fundamentales: De Anaxágoras a Sócrates

Nous

Inteligencia ordenadora de la realidad introducida por Anaxágoras.

Universalismo

Término que aplica Sócrates a la educación y a la forma de razonar. Sócrates, al contrario de los sofistas, defendía que había una razón o universal (universalismo) que «mandaba» sobre las otras, y quien no se ajustaba a esta razón o norma, lo hacía mal.

Intelectualismo Moral

Término perteneciente a Sócrates, al que se llega mediante la ironía y la mayéutica, ya que al utilizar estos dos términos en un Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Fundamentales: De Anaxágoras a Sócrates” »

La Verdad, la Moral y la Ética: Una Exploración Filosófica

La Verdad

La verdad puede entenderse de dos sentidos:

  • En el ámbito de la realidad, es sinónimo de autenticidad y se opone a las apariencias.
  • En el ámbito del conocimiento, se refiere a los juicios y se opone a la falsedad.

Criterios para Identificar la Verdad

Un criterio de verdad es un dispositivo que nos sirve para determinar si un enunciado es verdadero o falso. Hay 6:

  1. Autenticidad: Es verdadero si coincide con lo que haya dicho una persona que tiene un conocimiento superior del tema que los demás. Seguir leyendo “La Verdad, la Moral y la Ética: Una Exploración Filosófica” »