Archivo de la etiqueta: Utilitarismo

Utilitarismo y Estoicismo: Dos Corrientes Éticas

Utilitarismo: La Búsqueda de la Mayor Felicidad

Orígenes del Utilitarismo

Según John Stuart Mill, el utilitarismo tiene sus raíces en el pensamiento de Sócrates y se ha mantenido vigente desde Epicuro hasta Bentham. Existen antecedentes en gran parte del pensamiento inglés, desde Hobbes. Francis Hutcheson formuló su principio básico en 1725: «La mejor nación es la que proporciona la felicidad más grande al mayor número y la peor, la que ocasiona miseria en forma semejante». Aunque Hume Seguir leyendo “Utilitarismo y Estoicismo: Dos Corrientes Éticas” »

Conceptos Fundamentales de Ética, Filosofía y Derecho: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Teorías de lo Bueno

Nietzsche y la Moral: Crítica, Superhombre y Comparativa con Kant y Mill

Nietzsche: Crítica a la Moral y la Figura del Superhombre

Nietzsche critica la moral vigente a partir del estudio del origen de los prejuicios morales. Para ello, emplea el método genealógico, consistente en una investigación etimológica e histórica de la evolución de los conceptos morales. La obra se divide en tres tratados; el primero, titulado *»Bueno y malvado, bueno y malo»*, es el más interesante y el único que se expondrá aquí.

Nietzsche afirma que su investigación filológica en Seguir leyendo “Nietzsche y la Moral: Crítica, Superhombre y Comparativa con Kant y Mill” »

Corrientes Filosóficas: Aristotelismo, Epicureísmo, Estoicismo, Utilitarismo, Kantismo y Existencialismo

Aristotelismo

Su ética es finalista. Según su doctrina, el interés de las acciones humanas se orienta a conseguir unos fines concretos. Se la denomina también eudemonismo, porque el fin supremo que busca es la felicidad.

Los Bienes

Los bienes son aquello por lo que los seres humanos trabajan, no como medio para conseguir algo, sino como fin en sí mismo. Los bienes no son una cosa subjetiva, no dependen de cada individuo, sino que todos los seres humanos tienen esa tendencia.

La Felicidad. Virtudes Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Aristotelismo, Epicureísmo, Estoicismo, Utilitarismo, Kantismo y Existencialismo” »

Ética, Política y Religión en el Pensamiento de Hume: Emotivismo, Utilitarismo y Deísmo

La Ética según Hume: Emotivismo y Experiencia

David Hume afirma que nuestras ideas morales, como el resto de las ideas, tienen su fundamento en la experiencia. Por lo tanto, los seres humanos no poseemos ideas innatas acerca del bien y el mal. Con esto, Hume se opone a toda la tradición filosófica para la que los principios morales están inscritos en la propia naturaleza humana (Santo Tomás).

Por otro lado, Hume sostiene un emotivismo moral, oponiéndose al intelectualismo moral que basa la Seguir leyendo “Ética, Política y Religión en el Pensamiento de Hume: Emotivismo, Utilitarismo y Deísmo” »

Explorando los Derechos Humanos y Modelos de Sociedad: Un Análisis Profundo

Los Derechos Humanos: Una Perspectiva Crítica

El concepto de derechos humanos plantea un debate fundamental: ¿son una creación humana o un estándar para juzgar otros códigos? Aunque no existen como propiedades inherentes, la creencia en ellos es socialmente conveniente. Formalmente, nadie se opone a los derechos humanos, pero su interpretación varía según intereses y condiciones.

Derechos de Primera y Segunda Generación

Es crucial distinguir entre derechos humanos de primera generación (libertad Seguir leyendo “Explorando los Derechos Humanos y Modelos de Sociedad: Un Análisis Profundo” »

Explorando el Bien Común y las Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico

El Bien Común

Los seres humanos no vivimos aislados, sino en comunidades: somos seres sociales por naturaleza. Los grupos no son solo la suma de sus miembros. Una familia, por ejemplo, es mucho más que la adición de individualidades. La comunidad nos permite que se concrete el bien en actos que individualmente no sucederían o no escogeríamos. El bien común también nos permite la felicidad a nivel personal. Podríamos definir el bien común como el conjunto de condiciones sociales que hacen Seguir leyendo “Explorando el Bien Común y las Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico” »

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos

La palabra justicia viene del latín iustitia, que el derecho romano define como la voluntad constante y permanente de dar a cada uno lo que le corresponde.

Platón

Para **Platón**, una sociedad justa sería aquella en la que cada cual realizase la función que mejor se adapte a sus capacidades físicas y mentales: los más fuertes serían guardianes, los más sabios gobernantes, etc. Una sociedad perfectamente justa sería aquella Seguir leyendo “Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos” »

John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo en su Filosofía

John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo

Proceso de Captación y Creación de Conocimiento según Stuart Mill

Para John Stuart Mill, todos los enunciados que el ser humano expresa como conocimiento de la realidad son fruto de la observación. La lógica humana es, por tanto, una lógica de la experiencia. Todo enunciado es empírico en su origen o carece de validez.

En cuanto a los primeros principios de la lógica, como el principio de no contradicción, son solamente una de nuestras Seguir leyendo “John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo en su Filosofía” »

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Reminiscencia, Vitalismo, Utilitarismo y Más

Glosario de Conceptos Filosóficos Fundamentales

Reminiscencia

Traducción del término griego anamnesis (etimológicamente, recuerdo), que Platón utiliza en el Menón para dar una explicación del conocimiento según la cual lo que llamamos aprendizaje no es más que recuerdo (teoría de la reminiscencia). Platón se apoya en la inmortalidad del alma para defender el valor de dicha teoría: siendo el alma inmortal no hay nada que no sepa, por lo que el aprendizaje no es sino el recuerdo de lo que Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Reminiscencia, Vitalismo, Utilitarismo y Más” »