Archivo de la etiqueta: Utilitarismo

Ética, Política y Religión en el Pensamiento de Hume: Emotivismo, Utilitarismo y Deísmo

La Ética según Hume: Emotivismo y Experiencia

David Hume afirma que nuestras ideas morales, como el resto de las ideas, tienen su fundamento en la experiencia. Por lo tanto, los seres humanos no poseemos ideas innatas acerca del bien y el mal. Con esto, Hume se opone a toda la tradición filosófica para la que los principios morales están inscritos en la propia naturaleza humana (Santo Tomás).

Por otro lado, Hume sostiene un emotivismo moral, oponiéndose al intelectualismo moral que basa la Seguir leyendo “Ética, Política y Religión en el Pensamiento de Hume: Emotivismo, Utilitarismo y Deísmo” »

Explorando los Derechos Humanos y Modelos de Sociedad: Un Análisis Profundo

Los Derechos Humanos: Una Perspectiva Crítica

El concepto de derechos humanos plantea un debate fundamental: ¿son una creación humana o un estándar para juzgar otros códigos? Aunque no existen como propiedades inherentes, la creencia en ellos es socialmente conveniente. Formalmente, nadie se opone a los derechos humanos, pero su interpretación varía según intereses y condiciones.

Derechos de Primera y Segunda Generación

Es crucial distinguir entre derechos humanos de primera generación (libertad Seguir leyendo “Explorando los Derechos Humanos y Modelos de Sociedad: Un Análisis Profundo” »

Explorando el Bien Común y las Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico

El Bien Común

Los seres humanos no vivimos aislados, sino en comunidades: somos seres sociales por naturaleza. Los grupos no son solo la suma de sus miembros. Una familia, por ejemplo, es mucho más que la adición de individualidades. La comunidad nos permite que se concrete el bien en actos que individualmente no sucederían o no escogeríamos. El bien común también nos permite la felicidad a nivel personal. Podríamos definir el bien común como el conjunto de condiciones sociales que hacen Seguir leyendo “Explorando el Bien Común y las Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico” »

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos

La palabra justicia viene del latín iustitia, que el derecho romano define como la voluntad constante y permanente de dar a cada uno lo que le corresponde.

Platón

Para **Platón**, una sociedad justa sería aquella en la que cada cual realizase la función que mejor se adapte a sus capacidades físicas y mentales: los más fuertes serían guardianes, los más sabios gobernantes, etc. Una sociedad perfectamente justa sería aquella Seguir leyendo “Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos” »

John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo en su Filosofía

John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo

Proceso de Captación y Creación de Conocimiento según Stuart Mill

Para John Stuart Mill, todos los enunciados que el ser humano expresa como conocimiento de la realidad son fruto de la observación. La lógica humana es, por tanto, una lógica de la experiencia. Todo enunciado es empírico en su origen o carece de validez.

En cuanto a los primeros principios de la lógica, como el principio de no contradicción, son solamente una de nuestras Seguir leyendo “John Stuart Mill: Conocimiento, Libertad y Utilitarismo en su Filosofía” »

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Reminiscencia, Vitalismo, Utilitarismo y Más

Glosario de Conceptos Filosóficos Fundamentales

Reminiscencia

Traducción del término griego anamnesis (etimológicamente, recuerdo), que Platón utiliza en el Menón para dar una explicación del conocimiento según la cual lo que llamamos aprendizaje no es más que recuerdo (teoría de la reminiscencia). Platón se apoya en la inmortalidad del alma para defender el valor de dicha teoría: siendo el alma inmortal no hay nada que no sepa, por lo que el aprendizaje no es sino el recuerdo de lo que Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Reminiscencia, Vitalismo, Utilitarismo y Más” »

John Stuart Mill: Biografía, Pensamiento y Legado

Vida y Obra de John Stuart Mill

John Stuart Mill nació en Londres el 20 de mayo de 1806. Su infancia, carente de afectos, fue rigurosamente planificada por su padre, James Mill, con un enfoque en el estudio intensivo. A los trece años, poseía los conocimientos de un adulto culto de 30 años. En 1823, comenzó a trabajar en la East India Company, que posteriormente se integraría a la administración británica en 1858.

En su Autobiografía, Mill describe tres fases cruciales en su desarrollo intelectual: Seguir leyendo “John Stuart Mill: Biografía, Pensamiento y Legado” »

La Felicidad como Fundamento Moral según John Stuart Mill

¿Cómo defiende Mill que la utilidad de la acción es el fundamento de la moral?

El utilitarismo establece como fundamento de la moral la Utilidad o el Principio de la mayor Felicidad; mantiene que las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor, y por infelicidad, el dolor y la falta de placer.

Todo lo deseable lo será por su placer inherente o por ser un medio para la promoción del placer y la evitación Seguir leyendo “La Felicidad como Fundamento Moral según John Stuart Mill” »

Justicia: Pilares Filosóficos y su Realización Social

Justicia y Utilidad Política

Para el utilitarismo, las decisiones sociales y políticas deben orientarse a lo útil, lo cual se identifica con lo que nos proporciona bienestar o felicidad. Los problemas de la justicia son problemas de cálculo de utilidades, los criterios básicos son maximizar el bien y minimizar el mal. En este sentido, una decisión justa tiene que ser una decisión calculada mediante ese doble proceso de maximizar y minimizar. La norma justa no es la ideal, sino la norma óptima; Seguir leyendo “Justicia: Pilares Filosóficos y su Realización Social” »

Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

Justicia: Teorías de Legitimación

Teorías Clásicas

Iusnaturalismo

La legitimidad de la justicia reside en la naturaleza humana. Se origina con Aristóteles, quien consideraba al hombre como un animal político.

Iusnaturalismo Escolástico

Justificación del uso de la violencia para cambiar el orden jurídico de una comunidad (cuando no se considera justa). Bartolomé de las Casas y Suárez planteaban la universalidad de las leyes en relación con los indios americanos, es decir, las leyes debían Seguir leyendo “Teorías de la Justicia: Una Perspectiva Histórica y Filosófica” »