Archivo de la etiqueta: Utilitarismo

Moral, Ética y Filosofía: Un análisis comparativo

Diferencias entre Moral y Ética

La moral se describe como un rasgo inherente a nuestra naturaleza humana. Esto significa que es parte de lo que somos como seres humanos y se manifiesta en nuestra capacidad de elección. Esta capacidad se basa en la voluntad, que es la posibilidad de preferir ciertas acciones sobre otras. Así, la moral se concreta en un conjunto de costumbres y normas que guían y regulan nuestras acciones cotidianas. Estas costumbres y normas son adquiridas y compartidas dentro Seguir leyendo “Moral, Ética y Filosofía: Un análisis comparativo” »

Ética: Enfoques de la Felicidad y la Justicia

Ética: Enfoques de la Felicidad y la Justicia

Éticas de la Felicidad

Algunos filósofos sostienen que reconocemos lo moralmente bueno y malo porque la naturaleza nos ha dotado de un deseo de buscar la felicidad y la capacidad de razonar para encontrar los mejores medios para lograrla. Entre estas teorías éticas se encuentran:

Eudemonismo

Aristóteles creía que la bondad moral reside en desarrollar un buen carácter. Una persona virtuosa se comporta adecuadamente para llevar una vida plena y autorrealizada. Seguir leyendo “Ética: Enfoques de la Felicidad y la Justicia” »

Filosofía: Una exploración de las ideas que han dado forma a nuestro mundo

Panorámica

hay una primera etapa d optimismo y confianza en el ombre, en su libertad y en su razón, lo k se manifiesta en la fª del Idealismo alemán, k ofrece el reflejo idealista del optimismo cn k la soc. Burguesa naciente sentía sus principales valores, la libertad de la Rev. Fran. Y la razón del siglo d la Ilustración, y presenta al ombre cmo expresión en el mundo d la razón infinita. En la parte centras del S. XIX se dan cuenta de los problemas e injusticias q hay en el proletariado, Seguir leyendo “Filosofía: Una exploración de las ideas que han dado forma a nuestro mundo” »

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Libertad Individual y Felicidad

JEREMY BENTHAM (1748-1832)

Es su influencia más directa. A él se debe la formulación del denominado principio utilitarista, según el cual una acción es buena si favorece el incremento de la felicidad y mala si contribuye a su disminución. Bentham adopta una posición hedonista e identifica la felicidad con el placer y la infelicidad con el dolor. Se opone a los puritanos ingleses en su reivindicación de los placeres materiales y sensoriales. También se deben a Bentham algunos de los posicionamientos Seguir leyendo “El Utilitarismo de John Stuart Mill: Libertad Individual y Felicidad” »

Ética y Moral: Un Análisis Filosófico

Ética y Moral

Definición

1. Ética: Estudio de la moral del accionar humano para promover los comportamientos deseables.

2. Moral: Conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social que funciona como una guía para obrar.

Conceptos Clave

3. Carácter: Esquina psicológica con las particularidades dinámicas de un individuo.

4. Falacia Naturalista: Intento de identificar o reducir lo bueno a lo que es natural.

5. Relativismo Moral: Creencia que da igual valor, legitimidad, Seguir leyendo “Ética y Moral: Un Análisis Filosófico” »

Ética del Placer y Utilitarismo: Del Hedonismo Antiguo al Pragmatismo Moderno

Éticas del Placer/Utilitaristas

Hedonismo: La Búsqueda del Placer

Las éticas del placer, también conocidas como éticas hedonistas o utilitaristas, se centran en la búsqueda de la felicidad a través del placer. Consideran la felicidad como el objetivo principal de la vida humana.

Aristipo de Cirene

Aristipo de Cirene, uno de los primeros defensores del hedonismo, creía que el placer físico era el objetivo de la vida y que la ausencia de dolor era la clave para alcanzar la felicidad.

Epicuro

Epicuro, Seguir leyendo “Ética del Placer y Utilitarismo: Del Hedonismo Antiguo al Pragmatismo Moderno” »

Historia de la Ética y Principales Corrientes Filosóficas

Historia de la ética

Moral: hace referencia al conjunto de costumbres y de normas que hay en una sociedad. Sirven para regular mi relación con otras personas. Yo mismo me obligo a cumplirla y si la violo tengo remordimientos como castigo. Una norma se considera moral cuándo cumple lo siguiente:

Ética y Filosofía: Corrientes y Teorías

Relativismo moral de los sofistas

El relativismo moral se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar ni de manera natural ni de manera racional, lo que es moralmente correcto.

Para los sofistas la virtud moral es inapelablemente un punto de vista subjetivo. Son los individuos los que según las circunstancias y según su conveniencia, determinan lo que está «bien» y lo que está «mal» en cada caso.

El relativismo moral puede ser considerado la antítesis del intelectualismo moral socrático. Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Corrientes y Teorías” »

Teorías Éticas y Metafísica: Fundamentos y Desarrollos

Teorías Éticas

Durante toda la historia han existido diversas fundamentaciones racionales de la moralidad.

Ética de la Felicidad

Según esta ética, las acciones no son buenas ni malas en sí mismas, sino que lo son en la proporción de la felicidad y reciben el nombre de éticas consecuencialistas.

Aristóteles

Para él, nuestras acciones aspiran a la consecución de la felicidad y que la ética trata sobre el arte de vivir de la mejor manera posible.

Epicureismo

Su fundador fue Epicuro, quien identificaba Seguir leyendo “Teorías Éticas y Metafísica: Fundamentos y Desarrollos” »

Ética: Definición, Características y Posturas

1º DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE VALOR. DISTINTAS POSTURAS

Es un criterio mediante el cual juzgo si algo es bueno o malo. Cada uno tiene una percepción propia sobre lo que es bueno o no, según el beneficio propio. Los valores son históricos, trascienden en el tiempo, pero también se van descubriendo mediante el tiempo. Se van aprendiendo según van evolucionando. No son retroactivos, una vez lo descubres no se vuelve a él. Son racionales, tienen carácter social, son deseables y son protegibles. Seguir leyendo “Ética: Definición, Características y Posturas” »