Archivo de la etiqueta: Utopia

Pensamiento Político del Renacimiento: Maquiavelo y las Utopías

CRHISTINE DE PIZAN

Fue la primera mujer en intervenir públicamente en “la querella de las mujeres”. Se la considera como precursora del feminismo occidental.

En 1399, fundó La Querelle de la Rose, una agrupación femenina que criticaba la subordinación de las mujeres.

Otra de sus obras importantes fue La ciudad de las damas, donde plantea la necesidad de demoler los prejuicios de la misoginia.


LOS HUMANISTAS

Corriente cultural que se basaba en el estudio y enseñanzas de la Antigüedad clásica, Seguir leyendo “Pensamiento Político del Renacimiento: Maquiavelo y las Utopías” »

Utopías Sociales y la Condición Humana: Un Recorrido Filosófico

Utopías Sociales: Un Análisis Filosófico

La dimensión utópica es consustancial al ser humano. Sin ella, tendríamos pocas posibilidades de transformar nuestra realidad y de entender lo que somos y lo que podemos ser.

La Perspectiva Utópica: Aproximación al Concepto

Utilizamos la palabra utopía para referirnos a algo deseable pero inalcanzable. Utópico es sinónimo de carente de realidad. La palabra utopía significa «lugar irreal, no existente». Fue utilizada por primera vez por Tomás Moro Seguir leyendo “Utopías Sociales y la Condición Humana: Un Recorrido Filosófico” »

Exploración de la Ciencia, Utopía y Evolución: Conceptos y Condicionamientos

La Ciencia y sus Múltiples Perspectivas

Existen distintas formas de considerar la ciencia, según las circunstancias históricas, sociales y psicológicas. Sin embargo, todas comparten un elemento común: la búsqueda de un conocimiento objetivo, cierto y fiable.

Paradigma Científico

Un paradigma es un conjunto de teorías científicas, técnicas de resolución de problemas, reglas, valores y creencias para actuar, compartido por una cultura en un momento histórico determinado.

Concepción Retórica Seguir leyendo “Exploración de la Ciencia, Utopía y Evolución: Conceptos y Condicionamientos” »

Formas de Organización Política: Características y Evolución Histórica

1. ¿Qué es el Estado? Características

El Estado se define como una forma de organización política que diferencia entre gobernantes y gobernados. Presenta las siguientes características:

Filosofía política y social: De Maquiavelo a Marx

Filosofía social y política en Maquiavelo

Maquiavelo plantea el problema del reino político de su país, volver a la república del Imperio romano. Propone la figura de un príncipe que organice y unifique la Italia dividida. La tarea del príncipe es velar por el interés del Estado, debe saber combatir contra las leyes, que es propio del hombre, y la fuerza. El príncipe debe ser bueno, leal, no debe actuar en contra de la bondad.

Tomás Moro

Tomás Moro se plantea el reino de la vida política Seguir leyendo “Filosofía política y social: De Maquiavelo a Marx” »

Filosofía Política y Social: Maquiavelo, Moro, Hobbes, Locke y Rousseau

Filosofía Social y Política: Maquiavelo, Moro, Hobbes, Locke y Rousseau

Maquiavelo

Se plantea el problema del *orden político* de su país: volver a la república del Imperio Romano. Propone la figura de un príncipe que organice y unifique la Italia dividida. La tarea del príncipe es velar por el interés del Estado; debe saber combatir con las leyes, que es propio del hombre, y con la fuerza. El príncipe debe ser bueno, leal, pero no debe actuar en contra de la bondad, lo que importa es la Seguir leyendo “Filosofía Política y Social: Maquiavelo, Moro, Hobbes, Locke y Rousseau” »

Explorando la Utopía: Ética, Felicidad y Justicia en la Filosofía

La Utopía como Propuesta Filosófica

La utopía como propuesta filosófica. Utilización del mundo como instrumento social, cuanto más artificial es y menos razón de ser tiene un poder, más represivo es.

Teorías Éticas ante los Retos de la Sociedad Actual: Felicidad y Justicia

Introducción

  1. La ética se divide en varias clasificaciones.
  2. Bien, felicidad y justicia: no es ético que uno sea feliz de forma injusta.
  3. Aristóteles (384 a.C – 322 a.C) – Platón – A. Magno – Grecia

Alumno de Platón poseía Seguir leyendo “Explorando la Utopía: Ética, Felicidad y Justicia en la Filosofía” »

Explorando los Valores Morales, la Muerte y la Utopía: Un Análisis Filosófico

Valores Morales Universales

Existen valores, normas y costumbres que pueden implicar a toda la humanidad. En ciertas cuestiones morales hay razones que valen para cualquier persona.

Relativismo moral

Consiste en afirmar que los principios de lo justo y de lo bueno solo podemos encontrarlos en el interior de cada grupo determinado y solo valen para él, pero no para todos los seres humanos. Lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, es relativo a cada grupo. El relativismo nació en Grecia con los sofistas. Seguir leyendo “Explorando los Valores Morales, la Muerte y la Utopía: Un Análisis Filosófico” »

Conceptos Clave de Filosofía Política: De Kant al Contractualismo

El Criticismo de Kant

Para Immanuel Kant, la metafísica era un proyecto fracasado. Compartía la idea de que el conocimiento solo podía iniciarse con la experiencia, de modo que la metafísica tradicional, al tener problemas que no se pueden resolver mediante los sentidos, era una disciplina invariable. Por otra parte, Kant pensaba que no todo el conocimiento procede de la experiencia. El ser humano tiene unas estructuras mentales previas a la experiencia.

En su obra Crítica de la Razón Pura, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía Política: De Kant al Contractualismo” »

Platón: Dualismo, Alma, Conocimiento y Utopía

Doctrina de las Ideas: La Base de la Epistemología Platónica

Para comprender la epistemología de Platón, es indispensable entender su concepción del conocimiento como un ascenso gradual desde lo particular y corruptible hacia lo universal y eterno. Platón postula la existencia de dos mundos: