Archivo de la etiqueta: Valores

Ética y Moral: Fundamentos, Conceptos Clave y Desafíos Actuales

¿Qué es la Ética?

Moral: Las normas de conducta que seguimos las personas.

Ética: La reflexión sobre las normas que nos llevan a dar razones de por qué son buenas o malas tales conductas.

Conceptos unidos a la ética: Moral, Norma, Libertad, Valor, Razón, Deber, Autonomía, Dilema.

Moral

Del latín Mos, que significa costumbre, modo de vida. Es una forma de conducta específica: regulada por valores y normas. Por ello está presente en todas las épocas y sociedades. Basándose en tradiciones Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos, Conceptos Clave y Desafíos Actuales” »

Fundamentos de Filosofía: Ética, Moral y Valores

Filosofía: Ciencia y Propósito

La filosofía es una ciencia cuyo propósito es responder a las grandes interrogantes que siempre preocupan a los seres humanos, por ejemplo, el origen del universo. El término *philosophia* fue acuñado por Pitágoras en la Antigua Grecia y significa ‘amor por la sabiduría’ o ‘amigo de la sabiduría’. Surge en el siglo VI a.C. en Grecia. Es universal, reflexiva, objetiva, racional (razonamiento lógico), metódica, transversal (humanística y científica), sistemática Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía: Ética, Moral y Valores” »

Jerarquía y Significado de los Valores: Una Perspectiva Esencial

Imagen

La Teoría de los Valores según Max Scheler

Para Max Scheler, los valores son cualidades independientes de los bienes y de nuestras percepciones subjetivas. No cambian en sí mismos; lo que varía es nuestra percepción de ellos. Cada época y cultura descubre ciertos valores e ignora otros.

Según Scheler, los valores se organizan jerárquicamente:

  1. Valores religiosos (sagrado/profano): Ocupan la posición más alta.
  2. Valores espirituales: (bello/feo, justo/injusto, verdadero/falso)
  3. Valores vitales: Seguir leyendo “Jerarquía y Significado de los Valores: Una Perspectiva Esencial” »

Poder, Valores y Legitimidad Política: Perspectivas Filosóficas y Contractualistas

La Relación entre Poder y Valores: Platón y Aristóteles

La posesión del poder político implica una relación de dominio entre los grupos sociales que imponen su voluntad y aquellos que deben acatarla. Para que este poder sea aceptado sin recurrir al uso excesivo de los mecanismos coercitivos del Estado, debe estar acompañado de un bien o valor, presentado como un bien común deseado por todos los miembros de la comunidad.

Platón, al igual que Sócrates, validaba los juicios éticos y, a través Seguir leyendo “Poder, Valores y Legitimidad Política: Perspectivas Filosóficas y Contractualistas” »

Ética Filosófica: Valores, Kant, Existencialismo y la Relación Mente-Cuerpo

La Ética de los Valores

El mayor representante es Max. Dos ideas principales:

  1. Autonomía de la moral, que ha de valerse por sí sola.
  2. Deseo de alcanzar los valores éticamente buenos y evitar los moralmente malos.

El filósofo alemán nos da toda una teoría del valor. Los valores se pueden definir como las cualidades objetivas.

VALORES: Se da entre ellos una jerarquización: valores sensibles, valores de la civilización, valores vitales, valores culturales o espirituales, valores de lo sagrado y lo Seguir leyendo “Ética Filosófica: Valores, Kant, Existencialismo y la Relación Mente-Cuerpo” »

Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores

Realidades del Ser Humano: Una Perspectiva Filosófica

El ser humano se desenvuelve en múltiples realidades interconectadas:

  • Física: El entorno material que nos rodea (sillas, vasos, nuestro propio cerebro).
  • Afectiva: Los sentimientos individuales como amor, odio, alegría.
  • Social: Requiere normas y leyes para la convivencia.
  • Simbólica: El mundo cultural, compuesto de creencias compartidas.

Es crucial entender que lo que llamamos «realidad» engloba diversas dimensiones. La filosofía aborda esta complejidad Seguir leyendo “Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores” »

Nihilismo: Significado, Tipos y su Impacto en la Cultura Contemporánea

Nihilismo: Una Exploración Profunda

De nihil nada. El nihilismo es una actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente. La idea nietzscheana del nihilismo es compleja:

Tipos de Nihilismo según Nietzsche

  1. Nihilismo como decadencia vital

    Toda la cultura occidental es nihilista, pues dirige toda su pasión y esperanzas a algo inexistente (el Dios cristiano, el Mundo Ideal y Racional de los filósofos), despreciando de modo Seguir leyendo “Nihilismo: Significado, Tipos y su Impacto en la Cultura Contemporánea” »

Fundamentos de Ética: Principios, Valores y Libertad en la Sociedad

Fundamentos de la Ética: Una Exploración Conceptual

El Núcleo de la Ética

La ética se centra en la conducta moral, explorando las dimensiones de lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto. Examina la libertad individual en la toma de decisiones y el impacto de nuestras acciones, buscando lo apropiado en cada situación.

La Influencia de la Antiética en la Sociedad

Los actos antiéticos tienen un impacto significativo en la sociedad. Es crucial erradicar la violencia de nuestras mentes, ya Seguir leyendo “Fundamentos de Ética: Principios, Valores y Libertad en la Sociedad” »

Ética y Moral: Fundamentos Filosóficos para la Vida

Ética y Moral: Una Introducción Filosófica

Diferencia entre Moral y Ética

  • La **moral** es la práctica vivida de las normas y costumbres en la vida cotidiana, tanto a nivel individual como social.
  • La **ética** es la reflexión filosófica sobre la moral, utilizando un lenguaje y un análisis crítico propios de la filosofía.

¿Qué es Ser Moral?

Ser moral implica un proceso continuo de **adquisición de costumbres** y de **formación del carácter**, con el fin de idear y proyectar la propia vida. Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos Filosóficos para la Vida” »

Poder Político: Dominio, Violencia, Legitimidad y Valores

El Dominio de las Leyes

No todas las formas de organización política pueden definirse dentro del esquema del dominio. Los sistemas democráticos posteriores al siglo XVIII han intentado poner fin a las formas de relación política basadas en esa relación de dominio.

Estos estados consideraban que ejercer el poder como una forma de dominio era algo más apropiado para los animales que para los seres humanos. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con la obediencia a una ley.

Bajo la perspectiva Seguir leyendo “Poder Político: Dominio, Violencia, Legitimidad y Valores” »