Archivo de la etiqueta: Valores

Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y la Ciencia en la Filosofía Occidental

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche pretende romper con la tradición filosófica occidental, buscando nuevos modos de expresión de sus sentimientos y pensamientos. Para acentuar esta ruptura, adopta un tono crítico. Su filosofía es una genealogía, intenta encontrar el origen del primer error: la metafísica. Pone al descubierto los impulsos últimos y ocultos que mueven al hombre a actuar. Por eso, la filosofía de Nietzsche puede entenderse como un desenmascaramiento. La meta Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y la Ciencia en la Filosofía Occidental” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética

1. ¿Qué son los valores?

Al igual que el término cultura, la expresión valor ha sido definida de muchas formas distintas. Proviene del latín valor, de valere, que significa «estar vigoroso o sano, ser más fuerte». En griego, axios, que se traduce como «merecedor, digno, que posee valor», de donde proceden términos como axiología, axiomático, etc. En general, podemos entender los valores como todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Claves y Conceptos Fundamentales

Desde el mundo de la cultura, surge una ruptura con todo el orden establecido. Estos artistas demuestran un claro talante aristocrático y elitista. Es el modelo del bohemio, alguien que renuncia a vivir conforme a los valores de la sociedad, que se considera más allá del bien y del mal y que busca experiencias nuevas, ya sea en el alcohol, drogas, etc.

La música de Wagner alcanza la apoteosis con su concepción del drama musical como unión de todas las artes. Nuestro autor mantuvo una profunda Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Nietzsche: Claves y Conceptos Fundamentales” »

Conceptos clave de moral, ética y valores: Una visión completa

Conceptos clave de moral, ética y valores

Moral: Conjunto de comportamientos, normas y valores que rigen en un determinado momento, en una sociedad.

  • Moral subjetiva: Conjunto de comportamientos, normas y valores de un individuo.
  • Moral objetiva: Conjunto de comportamientos, normas y valores de una sociedad.

Objeto de la Moral: Conjunto de normas, creencias, valores y fines que orientan nuestro comportamiento hacia lo bueno.

Ética: Reflexión teórica sobre los comportamientos, normas y valores que conforman Seguir leyendo “Conceptos clave de moral, ética y valores: Una visión completa” »

Ética, Normas, Valores y Naturaleza: Conceptos Fundamentales

Ética: Definición y Enfoques

La ética procede de una expresión griega con significados como hábito y costumbre. Tiene cuatro sentidos principales:

  1. En la vida cotidiana, es frecuente usar ética como sinónimo de moral.
  2. Para designar una moral interiorizada, mientras que el término moral se reserva para designar a la moral nacida de la presión social y las costumbres.
  3. M. Schlick lo emplea para designar una disciplina cuyo objetivo sería describir.
  4. Se considera a la ética como una disciplina filosófica Seguir leyendo “Ética, Normas, Valores y Naturaleza: Conceptos Fundamentales” »

Ética y Moral: Fundamentos, Teorías y la Dimensión de la Libertad

Reflexión Ética y Acción Moral

Moral: Conjunto de normas y costumbres aceptadas como correctas en un contexto social determinado.

Ética: Análisis crítico de la moral, sus normas y las consecuencias de la acción humana.

SimilitudesDiferencias

1. Ambas están estrechamente relacionadas con las costumbres y normas sociales.

2. Ambas se refieren al campo de la acción humana.

1. La moral se origina en costumbres y valores sociales. La ética analiza estas normas para determinar su carácter moral.

2. Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos, Teorías y la Dimensión de la Libertad” »

El Lenguaje y la Construcción de la Realidad: La Visión de Nietzsche sobre el Superhombre

El Lenguaje como Herramienta de Construcción de la Realidad

La principal herramienta que el intelecto emplea para crear un mundo apto para la vida es el lenguaje. El resultado de siglos de uso del lenguaje tiene como consecuencia la dificultad de percibir el cambio. El lenguaje llena la realidad de sustancias, sujetos y relaciones causa-efecto que en ningún caso experimentamos. Permite una metafísica popular, no elaborada intelectualmente, que, trabajada por los filósofos, acaba creando los mundos Seguir leyendo “El Lenguaje y la Construcción de la Realidad: La Visión de Nietzsche sobre el Superhombre” »

Explorando la Ética: Perfeccionamiento Humano, Valores y la Sociedad

Perfeccionamiento Humano y la Moral

Lo que nos aleja del perfeccionamiento humano se considera malo.

Teorías Éticas

  • Teologismo: Sostiene que los principios morales proceden de la divinidad.
  • Teoría Marxista: Argumenta que la clase dominante (ricos) controla la sociedad a través de normas morales impuestas como ideología.

El Valor y la Subjetividad

Todas las cosas tienen valor, tanto materiales como abstractas (ideales, dulzura, blancura, etc.).

Objetivismo vs. Subjetivismo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Nihilismo y Muerte de Dios

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

La revisión de la historia occidental le servirá a Nietzsche para poner de manifiesto la función autoengañadora que la razón había llevado a cabo, puesta de manifiesto en la filosofía. En la ética tradicional, los filósofos habían situado el conocimiento y los valores fuera del mundo de los sentidos, ya que, con la metafísica tradicional se consideraba que los valores más sublimes no podían proceder de un mundo cambiante. La cultura Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Nihilismo y Muerte de Dios” »

Conocimiento, sujeto y objeto: Una aproximación filosófica

Conocimiento: Sujeto y objeto

1. La naturaleza del conocimiento

  • En un sentido amplio, **conocemos todo aquello de lo que somos conscientes**, todo aquello que sentimos, percibimos; en una palabra, aquello de lo que nos damos cuenta.
  • Cuando alguien pierde la conciencia, decimos también que ha perdido el conocimiento.
  • No debemos confundir la «conciencia» -estar consciente, **darnos cuenta de las cosas- con la conciencia en sentido moral**.