Archivo de la etiqueta: Valores

Teorías de la Moral Humana: Conceptos y Corrientes Filosóficas

Teorías sobre la Moral Humana

La racionalidad práctica se refiere a cómo usamos la razón para guiar nuestra conducta. Podemos usar esa racionalidad de dos maneras diferentes:

  • Praxis: es el ámbito que orienta nuestra conducta y, como resultado, da lugar a la política o la moral. La utilizo para decir si una cosa es buena o mala.
  • Poiesis: es el ámbito de la razón que usamos para crear objetos y orienta nuestra acción productiva. Da lugar al arte y los saberes técnicos.

La Acción Humana

La acción Seguir leyendo “Teorías de la Moral Humana: Conceptos y Corrientes Filosóficas” »

Ética Kantiana: Formalismo, Imperativo Categórico y Autonomía Moral

Formalismo Ético de Kant y Críticas a las Éticas Materiales y Heterónomas

Kant denomina a las éticas anteriores como «éticas materiales de bienes» porque indican cuál es la materia, el contenido de lo bueno, y también «éticas heterónomas» porque identifican lo moralmente bueno con un fin que la voluntad humana no se da a sí misma. Si esto fuera cierto:

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y el Nihilismo

La Ilusión de la Inmutabilidad

Ahora bien, todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es. Mas como no pueden apoderarse de ello, buscan razones de por qué se les retiene. «Tiene que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no percibamos lo que es: ¿dónde se esconde el engañador?» – «Lo tenemos, gritan dichosos, es la sensibilidad». Estos sentidos, que también en otros… (texto) // significado.

Exploración de la Ética Occidental: Valores, Virtud y Justicia

El Origen de la Ética Occidental: Sócrates vs. los Sofistas

Constantemente valoramos las cosas y las acciones: una canción es bonita (o fea), una herramienta es útil (o inútil), etc. Las valoraciones pueden ser positivas (valor) o negativas (contravalor). También podemos distinguir varias clases de valores: instrumentales, estéticos, morales, científicos, religiosos, etc. Los valores son guías para la acción.

Con Sócrates y los sofistas se inaugura en Occidente la reflexión y el debate Seguir leyendo “Exploración de la Ética Occidental: Valores, Virtud y Justicia” »

El Superhombre de Nietzsche: Una Transvaloración de los Valores Occidentales

La Filosofía de Nietzsche: Una Reacción al Idealismo Absoluto

Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo contemporáneo, inicia su filosofía como una reacción al idealismo absoluto de Hegel. Esta reacción da origen a una filosofía crítica, principio de todas las filosofías del siglo XX. La filosofía de Nietzsche, como una filosofía de la sospecha, intenta develar lo que la historia de Occidente oculta, un sistema que se desmorona tras el velo de la ciencia, la razón y el progreso.

El Vitalismo: Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Una Transvaloración de los Valores Occidentales” »

Democracia y Valores: Fundamentos Éticos para una Sociedad Libre

DEMOCRACIA Y RELATIVISMO

a) Planteamiento relativista de la democracia

Actualmente son muchos los que, con Kelsen, defienden que la ausencia de una verdad absoluta, o al menos la imposibilidad de conocerla racionalmente, es el fundamento de la democracia. Sería, por tanto, la común ignorancia sobre el bien objetivo lo que funda la igual posición de todos a la hora de determinar el contenido de la ley. El único límite para establecer el contenido de la ley será el principio de mayoría y el respeto Seguir leyendo “Democracia y Valores: Fundamentos Éticos para una Sociedad Libre” »

El Pensamiento de Nietzsche: De la Crítica a la Cultura Occidental a la Propuesta de Nuevos Valores

Friedrich Nietzsche: Vida, Contexto y Crítica a la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche fue catedrático de filología griega en la Universidad de Basilea. Su experiencia en la Guerra Franco-prusiana marcó profundamente su rechazo a Alemania y al nacionalismo. A lo largo de su vida, padeció problemas de salud, muriendo de sífilis y con la razón perdida. Tras su muerte, su hermana, Elisabeth Förster-Nietzsche, manipuló sus escritos para presentarlo como un precursor del nazismo, una interpretación Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: De la Crítica a la Cultura Occidental a la Propuesta de Nuevos Valores” »

Genealogía de la Moral y Nihilismo en Nietzsche: Una Transformación de Valores

Genealogía de la Moral: La Transmutación de Valores

En su obra La genealogía de la moral, Nietzsche realiza una retrospectiva de su pensamiento y expone la destrucción del sistema moral europeo y de la filosofía cristiana. El método que utiliza para analizar la historia de los valores morales se denomina genealogía. La principal consecuencia de este método es la negación del carácter absoluto y universal de los valores morales. Nietzsche aborda la cuestión moral desde un relativismo histórico Seguir leyendo “Genealogía de la Moral y Nihilismo en Nietzsche: Una Transformación de Valores” »

Fundamentos de la Ética: Valores, Principios y Aplicaciones en la Empresa

Juicios Morales y Ética

Juicios Morales: Se refieren a situaciones o eventos particulares que suceden en circunstancias determinadas. Pueden surgir de sentimientos morales, aunque estos no garantizan un buen juicio moral.

Ética: Introduce fundamentos racionales para emitir buenos juicios morales.

Valores personales: Expresan aquello que un individuo prefiere en función de su utilidad o bien de su calidad moral.

Valores éticos: Basados en cualidades morales que contribuyen a la excelencia humana. Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Valores, Principios y Aplicaciones en la Empresa” »

La transvaloración nietzscheana: Crítica a la metafísica y afirmación de la vida

Introducción

El crepúsculo de los ídolos es un libro de 1888 perteneciente a la última etapa de la vida de Nietzsche. En esta obra, que lleva el subtítulo de cómo se filosofa con el martillo, propone una inversión radical de la metafísica. Su crítica arremete contra una concepción trasnochada del mundo que había invertido los valores del conocimiento y el sentido de la realidad.

Texto 1

En este texto se muestra el estilo de Nietzsche que nos acompañará en los demás textos, ya que no se Seguir leyendo “La transvaloración nietzscheana: Crítica a la metafísica y afirmación de la vida” »