Archivo de la etiqueta: verdad

Explorando el Conocimiento Humano: Formas de Pensamiento, Verdad y Evolución

Formas de Pensamiento Abstracto

Conceptos

Aristóteles fue el primero en señalar que un concepto es la representación mental de una cosa que se forma a partir de la abstracción que nos proporcionan los sentidos. Significan lo esencial de las cosas y prescinden de sus particularidades accidentales.

Dos características:

  • Universales: se pueden aplicar a todos y cada uno de los elementos de una misma clase.
  • Abstractos: representan las cosas prescindiendo de sus características individuales.

El conjunto Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento Humano: Formas de Pensamiento, Verdad y Evolución” »

Verdad y Conocimiento: Criterios, Modelos y Ciencia

La Verdad y el Conocimiento

3.1 El Término «Verdad»

Se puede afirmar que el término «verdad» posee tres usos genéricos:

  • Uso ontológico: La verdad como propiedad de la realidad (la verdad se refiere a las cosas, a su ser, a lo que las cosas son).
  • Uso epistemológico: La verdad como propiedad del juicio (la verdad no es una propiedad, sino de los enunciados).
  • Uso moral: La verdad como propiedad moral del juicio.

3.2 Criterios de la Verdad

Se llama criterios de la verdad a las propiedades o características Seguir leyendo “Verdad y Conocimiento: Criterios, Modelos y Ciencia” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Verdad, Principios, Categorías y Ética

Las Cinco Formas de Estar en la Verdad

Aristóteles expone que hay cinco formas de estar en la verdad:

  1. La ciencia: es un saber demostrado a partir de axiomas.
  2. La intuición: en la filosofía se considera como el conocimiento directo de los axiomas, es decir, conocimiento de lo necesario.
  3. La sabiduría: es el conjunto de todas las demás formas de estar en la verdad.
  4. La técnica: es un saber producir mediante reglas y consiste en traer algo a la existencia, es decir, producir cualquier cosa, no necesaria. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Verdad, Principios, Categorías y Ética” »

El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación en la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Nos situamos en el siglo XVII, en el que tuvo lugar la revolución científica, que dio paso a la Edad Moderna y a la ciencia moderna. Con esta surgieron preguntas como: ¿cuál es el origen del conocimiento verdadero? o ¿cuáles son las operaciones del entendimiento que garantizan el conocimiento verdadero?

Ante esta problemática surgieron dos escuelas inspiradas en el método experimental: el empirismo, que defendía la experiencia sensible como única Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación en la Búsqueda de la Verdad” »

Racionalidad, Realidad y Verdad: Conceptos Filosóficos Fundamentales

La Racionalidad Teórica, la Realidad y la Verdad

1. La Racionalidad Teórica

El ser humano posee la razón, que le permite conocer la realidad, interpretarla y hasta transformarla. Esto le distingue de cualquier otro ser. La razón tiene dos funciones:

  • Capacidad teórica: es la capacidad de obtener conocimientos.
  • Capacidad práctica: es la capacidad de dirigir nuestras acciones.

El punto de partida: para los antiguos filósofos, la racionalidad teórica es la capacidad de pensar con la finalidad de Seguir leyendo “Racionalidad, Realidad y Verdad: Conceptos Filosóficos Fundamentales” »

Filosofía y Teología de Santo Tomás de Aquino: Explorando la Verdad y la Existencia

Filosofía y Teología de Santo Tomás de Aquino

La Relación entre Razón y Fe

Santo Tomás de Aquino postula que existe una única verdad última (Dios), accesible a través de dos caminos del conocimiento: la razón (filosofía) y la fe (teología). Si bien independientes, razón y fe son complementarias y convergen en esa verdad única. La razón se considera un «preámbulo de la fe», no como una antítesis, sino como un peldaño hacia un orden superior que la completa.

De esta manera, se distinguen Seguir leyendo “Filosofía y Teología de Santo Tomás de Aquino: Explorando la Verdad y la Existencia” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Ciencia y la Verdad en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’

Nietzsche y la Filosofía del Atardecer: Una Crítica Radical a la Cultura Occidental

En su obra El Crepúsculo de los Ídolos, perteneciente a su etapa crítica o «filosofía del atardecer», Friedrich Nietzsche se muestra especialmente duro, crítico, radical y apasionado. En esta etapa, Nietzsche embiste contra toda la cultura occidental, si bien aquí nos centraremos en su crítica a la filosofía.

Crítica a la Metafísica

Nietzsche sostiene que la filosofía ha estado corrompida desde sus inicios, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Ciencia y la Verdad en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’” »

Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Criticismo

Los Ámbitos del Saber Filosófico

La filosofía aborda una amplia gama de problemas, que se pueden clasificar en tres grandes ámbitos:

  • Ámbito teórico: Se centra en la verdad y el conocimiento.
  • Ámbito práctico: Reflexiona sobre la acción humana, la moral y la vida en sociedad. Sus ramas principales son la ética y la política.
  • Ámbito metafísico: Se ocupa de las «cuestiones últimas» que afectan al ser humano, como el sentido de la vida, la muerte y la existencia de Dios.

La Búsqueda de la Verdad Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Criticismo” »

Explorando la Filosofía del Conocimiento: Conceptos, Herramientas y Métodos

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea, también conocida como la filosofía de la sospecha, se inició en el siglo XIX, coincidiendo con la Revolución Francesa. Tres filósofos destacaron en este periodo: Marx, quien realizó una crítica al capitalismo; Nietzsche, que criticó la religión; y Freud, quien criticó la imagen del ser humano e introdujo el psicoanálisis como método. Ya en el siglo XX, sobresalen Ortega y Gasset y Habermas. Ortega y Gasset sostenía que el aprendizaje Seguir leyendo “Explorando la Filosofía del Conocimiento: Conceptos, Herramientas y Métodos” »

Teorías de la Verdad, Conocimiento y Ética: Conceptos Fundamentales

Teorías de la Verdad

Exploraremos las diferentes concepciones de la verdad a lo largo de la historia de la filosofía:

  • Verdad como adecuación: Se refiere a la correspondencia entre lo que se dice o piensa y la realidad observada. Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en formular esta teoría en la Grecia clásica.
  • Verdad como coherencia: Se define como la relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de un sistema, donde no existe contradicción ni oposición.
  • Verdad como Seguir leyendo “Teorías de la Verdad, Conocimiento y Ética: Conceptos Fundamentales” »