Archivo de la etiqueta: verdad

El Pensamiento de Descartes: Crisis, Método y la Búsqueda de la Certeza

Descartes en el Siglo XVII: Un Contexto de Crisis

Descartes vive y desenvuelve su pensamiento en el siglo XVII, una época de crisis generalizada. El estado de ánimo frente a esta situación encuentra su forma de expresión en el Barroco: ruptura del equilibrio emocional, angustia, pesimismo, etc. También hay una crisis en la filosofía porque esta ha perdido la capacidad de encontrar verdades universales y necesarias. La crisis de la filosofía es la crisis de la filosofía escolástica, provocada Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Crisis, Método y la Búsqueda de la Certeza” »

Más allá del Ser y el Devenir: Nietzsche, la Apariencia y la Crítica de la Verdad

La Ruptura Nietzscheana con la Tradición Filosófica

Nietzsche rompe con la filosofía anterior al retomar la tesis de Heráclito sobre el devenir, llevándola a una radicalidad sin precedentes. Para Nietzsche, el «ser», en contraposición al devenir y a la supuesta «verdad», no solo es derrotado, sino que simplemente no es. Las cosas no son, sino que devienen. El verbo «ser», tan arraigado en nuestro lenguaje, se convierte en un artificio, una palabra sin correspondencia en la naturaleza, una Seguir leyendo “Más allá del Ser y el Devenir: Nietzsche, la Apariencia y la Crítica de la Verdad” »

Exploración Filosófica: Del Conocimiento a la Sociedad

1. Problemas Fundamentales de la Filosofía

1.1. Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento:

  • ¿Es posible el conocimiento? Esta es una cuestión fundamental.
  • En caso afirmativo, ¿cuál es el origen del conocimiento? Las dos soluciones clásicas a este problema han sido el racionalismo y el empirismo.
  • ¿Existe la verdad? Hay corrientes filosóficas y pertenecientes a campos como la sociología que afirman que la verdad Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Del Conocimiento a la Sociedad” »

Interpretaciones Antropológicas: Hegel, Marx, Hombre, Verdad y Valor

Direcciones Antropológicas II

Hegel, filósofo alemán, intenta dar una solución al problema del hombre interpretándolo filosóficamente. Afirma que el absoluto incondicionado origen de todo lo existente es algo que se da en el tiempo, es decir, no es un punto, sino un momento. Este primer momento es el ser o idea, un ser abstracto y vacío, que debido a esto se comporta como la nada, porque nada se puede decir de él, como nada se dice de la nada.

La nada y el ser son absorbidos por el devenir Seguir leyendo “Interpretaciones Antropológicas: Hegel, Marx, Hombre, Verdad y Valor” »

El Escepticismo, la Certeza de la Existencia y la Iluminación Divina en San Agustín

El Escepticismo y la Certeza de la Propia Existencia

Pirrón de Elis fundó la primera escuela escéptica. Su pensamiento fue recogido por la Academia Nueva. El escepticismo tiene dos partes: una teórica, según la cual no hay ninguna verdad segura, y otra práctica, como consecuencia de la cual desaparece toda inquietud y alcanzamos la serenidad de ánimo que nos permite alcanzar la felicidad.

“Nada es más”, este es el lema del movimiento escéptico. Ninguna cosa es más cierta o más falsa, Seguir leyendo “El Escepticismo, la Certeza de la Existencia y la Iluminación Divina en San Agustín” »

Explorando el Conocimiento: Epistemología, Lenguaje y Verdad

El Conocimiento: Epistemología

La epistemología es la rama filosófica que analiza en qué consiste el conocimiento. A partir del siglo XVII, se convirtió en el centro de la reflexión filosófica debido a la importancia de las ciencias naturales y la conciencia de su dimensión básica.

Concepto de Conocimiento

En filosofía, usamos conocimiento como sinónimo de saber. Lo comparamos con conceptos como:

Explorando Filosofía: De Mitos a Conceptos Clave

Mito y Razón: Orígenes del Pensamiento

Mito: Explicación de lo natural mediante elementos no naturales.

Racional: Fenómenos naturales explicados por otros fenómenos naturales. Filosofía: Transición del mito al logos.

Rasgos de Ciencia y Filosofía

Ciencia:

  • Criterio sectorial: separación o unión de disciplinas.
  • Rigurosa: resolución clara y precisa.
  • Intersubjetivo: conocimiento compatible universalmente.
  • Utilidad: desarrollo técnico.

Filosofía:

  • Crítica.
  • No sectorial.
  • Amor al saber.
  • Universal.

Conocimiento Seguir leyendo “Explorando Filosofía: De Mitos a Conceptos Clave” »

Epistemología y Metodología del Conocimiento Científico

Epistemología: El Problema de la Verdad

La Verdad en la Filosofía

La teoría del conocimiento, o epistemología, estudia el conocimiento humano. Uno de sus problemas centrales es la definición de verdad. Podemos distinguir tres tipos de verdad:

  • Verdad ontológica: Se refiere a la verdad de las cosas mismas, a su ser.
  • Verdad del conocimiento: Se refiere a la correspondencia entre nuestro conocimiento y la realidad.
  • Verdad mental: Se refiere a la coherencia de nuestros pensamientos y creencias.

En la Seguir leyendo “Epistemología y Metodología del Conocimiento Científico” »

Análisis Filosófico de Ortega y Gasset y Nietzsche

Ortega y Gasset

Perspectivismo y la Búsqueda de la Verdad

Para comprender la filosofía de Ortega y Gasset, debemos partir de su perspectivismo. Este sostiene que la realidad se nos presenta desde múltiples puntos de vista. La verdad, por lo tanto, se alcanza mediante la unificación de estas perspectivas. Ortega y Gasset cree que el subjetivismo es esencial para llegar a la verdad. Además, argumenta que individuos, pueblos y generaciones captan una porción de la realidad, haciendo que tanto Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Ortega y Gasset y Nietzsche” »

Platón y San Agustín: Dos Visiones Filosóficas de la Verdad y la Felicidad

Platón

El Mundo de las Ideas y la Búsqueda de la Verdad

El objetivo principal de la obra platónica es de carácter político: organizar el Estado de acuerdo con la «verdadera filosofía» para alcanzar la «verdadera justicia». Platón creía firmemente en la existencia de la verdad y en la posibilidad de la ciencia, por lo que se dedicó a la búsqueda del conocimiento verdadero. Si en lugar de la verdad se valora la opinión, el Estado se corrompe y triunfa la violencia, como lo demuestra la muerte Seguir leyendo “Platón y San Agustín: Dos Visiones Filosóficas de la Verdad y la Felicidad” »